Tritordeum para niños
Datos para niños Tritórdeo |
||
---|---|---|
Parentesco híbrido | Triticum × Hordeum | |
Origen | Córdoba, ![]() |
|
Creado por | Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (Universidad de Córdoba) | |
El tritórdeo es un cereal muy especial que se creó al combinar dos plantas diferentes: el trigo y la cebada. Imagina que es como un "hijo" de estas dos plantas. Su nombre viene de la unión de los nombres científicos de sus "padres": Triticum y Hordeum.
Los científicos trabajaron mucho para que esta nueva planta fuera estable y pudiera cultivarse. Aunque se han creado muchos tritórdeos, el que conocemos hoy y se cultiva proviene de un cruce específico entre una cebada silvestre de Sudamérica llamada Hordeum chilense y el trigo duro (Triticum turgidum).
Contenido
¿Cómo se creó el tritórdeo?
El nacimiento de un nuevo cereal en España
El tritórdeo que se cultiva hoy fue creado en el año 1982 en el Departamento de Genética de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Córdoba (UCO), en España.
Antes de esto, hubo muchos intentos de combinar el trigo y la cebada, pero no tuvieron éxito. Incluso un primer cruce de la cebada silvestre con el trigo harinero en Inglaterra no sirvió para un cultivo directo.
Rompiendo barreras en la genética
Fue en 1977, en el Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba, donde los científicos lograron un gran avance. Consiguieron que los híbridos de la cebada silvestre y el trigo duro no fueran estériles, es decir, que pudieran reproducirse.
En la década de 1980, se recolectó más cebadilla en Sudamérica en varias expediciones. El programa para mejorar el tritórdeo comenzó con unos 250 tritórdeos iniciales. Estos eran el resultado de combinar más de 80 tipos de trigo duro con más de 100 tipos de Hordeum chilense.
Un esfuerzo de décadas para un cereal único
En 1992, parte del equipo de investigación se unió al Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba. Allí continuaron con el proyecto.
Después de más de 30 años de trabajo intenso, tanto en el laboratorio (citogenética) como en el campo, nació el tritórdeo. Este fue el primer cereal creado por el ser humano que es apto para que lo comamos. Su nombre botánico es ×Tritordeum martinii Pujadas.
¿Qué hace especial al tritórdeo?
Características del tritórdeo cultivado
Las variedades de tritórdeo que se cultivan hoy en día son el resultado de este largo programa de mejora genética. En este proceso, también se ha usado el trigo harinero (Triticum aestivum) para mejorar sus características.
El tritórdeo cultivado tiene el mismo número de cromosomas que el trigo harinero (42). Se parece mucho al trigo en su forma y en cómo funciona. Una de sus características más interesantes es que tiene muchos pigmentos carotenoides. Estos pigmentos le dan al pan hecho con tritórdeo un bonito color dorado.
Resistencia y adaptabilidad del tritórdeo
Además de sus cualidades para hacer pan, el tritórdeo también tiene características de la cebada. Esto significa que es más resistente a la sequía y a las altas temperaturas. Gracias a esto, puede crecer en lugares donde otros cereales tendrían dificultades.