Tratado Liévano-Jiménez para niños
Datos para niños Tratado Liévano-Jiménez |
||
---|---|---|
Acuerdo sobre Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas entre la República de Colombia y la República Dominicana | ||
![]() |
||
Tipo de tratado | Tratado de límites marítimos | |
Firmado | 13 de enero de 1978 Santo Domingo, República Dominicana |
|
Firmantes | ![]() ![]() |
|
Partes | ![]() ![]() |
|
Idioma | Español | |
Sitio web | Tratado Liévano-Jiménez | |
El Tratado Liévano-Jiménez es un acuerdo muy importante que ayuda a definir las fronteras en el mar entre dos países: Colombia y la República Dominicana. Su nombre oficial es Acuerdo sobre Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas entre la República de Colombia y la República Dominicana.
Este acuerdo fue firmado el 13 de enero de 1978 en la ciudad de Santo Domingo, que es la capital de la República Dominicana. Los encargados de firmarlo fueron los ministros de relaciones exteriores de cada país: Indalecio Liévano Aguirre por Colombia y Ramón Emilio Jiménez por la República Dominicana.
Contenido
¿Qué es el Tratado Liévano-Jiménez?
Un tratado es un acuerdo formal entre países. Este tratado en particular se enfoca en establecer dónde termina el territorio marítimo de un país y dónde empieza el del otro. Esto es crucial para saber qué país tiene derechos sobre los recursos naturales y las actividades que se realizan en esas aguas.
¿Cómo se establecieron los límites?
El acuerdo definió la frontera marítima en dos partes principales. Estas líneas imaginarias se trazaron usando puntos específicos en el mapa, conocidos como coordenadas geográficas.
Una parte de esta frontera se conoce como "Proyección". Esto se debe a que otro país, Venezuela, también firmó un acuerdo similar con la República Dominicana. Por eso, fue necesario coordinar para que las fronteras no se superpusieran.
¿Qué es la Zona Común de Investigación y Pesca?
Una parte muy especial de este tratado fue la creación de una "Zona de Investigación Científica y Explotación Pesquera Común". Imagina un área en el mar donde ambos países pueden trabajar juntos.
En esta zona, Colombia y la República Dominicana tienen derechos compartidos. Esto significa que pueden pescar y realizar investigaciones sobre los seres vivos que habitan en el mar. Lo hacen sin afectar la autoridad de cada nación sobre su propio territorio.
Cuidado del Océano: Cooperación Ambiental
El tratado también incluye un compromiso muy importante: ambos países acordaron trabajar juntos para proteger el medio ambiente marino. Esto significa que cooperan para controlar, reducir y evitar la contaminación en el océano.
Además, se comprometieron a coordinar acciones para cuidar las especies marinas que se mueven entre las zonas de ambos países. Así, aseguran que los peces y otros animales marinos estén protegidos sin importar dónde se encuentren.