robot de la enciclopedia para niños

Trasplante de corazón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Trasplante de corazón
Heart transplant.jpg
Diagrama que muestra cómo se coloca un corazón donado en un trasplante ortotópico.
Clasificación y recursos externos
CIE-9-MC 37.51
MeSH D016027
MedlinePlus 003003

Un trasplante de corazón es una operación médica muy importante. En ella, el corazón enfermo de una persona se reemplaza por un corazón sano. Este nuevo corazón proviene de un donante. Los pacientes que necesitan un trasplante suelen tener una enfermedad grave del corazón. Esta enfermedad hace que su corazón no funcione bien. Un trasplante se considera cuando otras medicinas o tratamientos ya no pueden ayudar.

El método más común es usar un corazón de una persona que ha fallecido recientemente. Este corazón se implanta en el paciente. Generalmente, el corazón del paciente se retira. Esto se llama trasplante ortotópico. En raras ocasiones, el corazón del paciente se deja para que ayude al corazón nuevo. Esto se conoce como trasplante heterotópico. También se han intentado trasplantes con corazones de animales o corazones artificiales. Sin embargo, estos no han tenido tanto éxito como los trasplantes de corazón humano.

¿Cuándo se hicieron los primeros trasplantes de corazón?

Archivo:Christiaan Barnard (1968)
Christiaan Barnard (1968), el primer cirujano en realizar un trasplante de corazón humano.

El primer intento de trasplante de corazón ocurrió el 24 de enero de 1964. Fue en la Universidad de Misisipi en Jackson, Misisipi. El equipo del doctor James Hardy trasplantó el corazón de un chimpancé a un paciente muy enfermo. El corazón latió durante 90 minutos.

El primer trasplante de corazón de una persona a otra fue el 3 de diciembre de 1967. Lo realizó el equipo del cirujano sudafricano Christiaan Barnard. Esto sucedió en el Hospital Groote Schuur en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. El paciente fue Louis Washkansky, quien vivió 18 días. La donante fue Denise Darvall, quien había sufrido un accidente.

Primeros trasplantes en América Latina y España

El primer trasplante exitoso en América del Sur se hizo en Valparaíso, Chile. Fue el 28 de junio de 1968. El cirujano Jorge Kaplán y su equipo lo realizaron. La paciente fue María Elena Peñaloza Morales, quien vivió 133 días.

En España, el primer trasplante de corazón exitoso fue en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo en Barcelona. Ocurrió la noche del 8 al 9 de mayo de 1984. Los cirujanos fueron los doctores José María Caralps y Josep Oriol Bonín. El corazón donado provino de un joven de 21 años que había tenido un accidente.

El primer trasplante de corazón en México lo realizó en 1988 Rubén Argüero Sánchez. Fue en el Centro Médico Nacional La Raza.

¿Quiénes pueden recibir un trasplante de corazón?

No todas las personas con problemas de corazón pueden recibir un trasplante. Algunas condiciones de salud pueden hacer que el trasplante sea más difícil. A esto se le llama "contraindicación". Puede ser absoluta (no se puede hacer el trasplante) o relativa (depende de la situación). Esto se debe a que hay pocos corazones disponibles para donar. Los médicos deben elegir a los pacientes con más posibilidades de éxito.

Algunas razones por las que un trasplante podría no ser posible son:

  • Una infección activa en el cuerpo.
  • Tener un tumor.
  • Problemas graves de presión en los pulmones.
  • Ciertas condiciones de salud mental.

Otras condiciones que se evalúan incluyen:

  • La edad del paciente.
  • Otras enfermedades, como la diabetes.

¿Cómo se realiza un trasplante de corazón?

Archivo:Podolay transplantacia srdca 1968
El primer trasplante de corazón en Checoslovaquia, Bratislava (1968).

Antes de la operación

Primero, se busca un corazón de un donante compatible. El donante es una persona que ha fallecido recientemente o que está en estado de muerte cerebral. Cuando se encuentra un corazón, se avisa al paciente. El paciente ingresa al hospital para prepararse para la cirugía. Al mismo tiempo, el corazón del donante se extrae y se revisa. A veces, el corazón no es apto para el trasplante. Esto puede ser difícil para el paciente, que ya estaba listo para la operación.

Durante la operación

Una vez que el corazón del donante está listo, el paciente va a la sala de operaciones. Allí se le administra anestesia general para que duerma. Hay dos tipos principales de trasplantes: ortotópico y heterotópico. La elección depende de la situación del paciente.

Trasplante ortotópico

En el trasplante ortotópico, el cirujano hace un corte en el pecho para llegar al corazón. Se abre una membrana que cubre el corazón. Luego, el paciente se conecta a una máquina especial. Esta máquina hace el trabajo del corazón y los pulmones durante la cirugía. El corazón enfermo del paciente se retira. Después, el corazón nuevo del donante se coloca cuidadosamente en su lugar y se une con puntos. Una vez conectado, el nuevo corazón comienza a latir. Finalmente, el paciente se desconecta de la máquina.

Trasplante heterotópico

En el trasplante heterotópico, el corazón del paciente no se retira. El nuevo corazón se coloca junto al corazón original. Se conectan de tal manera que ambos corazones trabajan juntos. Este método puede darle al corazón original una oportunidad de recuperarse. Si el corazón donado tiene algún problema, se puede retirar. Así, el corazón original del paciente puede volver a funcionar.

Después de la operación

Después de la cirugía, el paciente va a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Allí se recupera y es vigilado de cerca. Cuando está mejor, puede pasar a una sala de rehabilitación. El tiempo de recuperación varía según la salud del paciente y cómo funciona el nuevo corazón. Una vez que el paciente regresa a casa, debe ir al hospital para revisiones regulares. También puede necesitar apoyo emocional.

¿Cuál es el pronóstico después de un trasplante?

La esperanza de vida para los pacientes con trasplante de corazón ha mejorado mucho. Los datos de agosto de 2006 muestran las siguientes tasas de supervivencia:

Esperanza de vida de los trasplantados por sexos
Tiempo Hombres Mujeres
1 año 86,1 % 83,9 %
3 años 78,3 % 74,9 %
5 años 71,2 % 66,9 %

Hasta 2009, Tony Huesman fue la persona que más tiempo vivió después de un trasplante de corazón. Vivió 31 años con su nuevo corazón. Lo recibió en 1978, a los 20 años, debido a una enfermedad que debilitó su corazón. Huesman falleció en 2009 a los 51 años.

Erik Compton, un golfista profesional, ha tenido dos trasplantes de corazón. Uno cuando tenía 12 años y otro a los 29 años.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Heart transplant Facts for Kids

kids search engine
Trasplante de corazón para Niños. Enciclopedia Kiddle.