Tomás de Antequera para niños
Datos para niños Tomás de Antequera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Antequera López | |
Nacimiento | 7 de julio de 1920 Valdepeñas |
|
Fallecimiento | 4 de marzo de 1993 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante | |
Instrumento | Voz y crótalos | |
Juan Antequera López, más conocido como Tomás de Antequera, fue un famoso cantante español. Nació en Valdepeñas, Ciudad Real, el 7 de julio de 1920, y falleció en Madrid el 4 de marzo de 1993. Se hizo muy popular en los años cincuenta por sus interpretaciones de tonadilla y copla.
Contenido
La vida de Tomás de Antequera
Sus primeros años y el comienzo de su carrera
Tomás de Antequera fue el hijo menor de una familia numerosa de 23 hermanos. Su familia, de origen gitano, compartía un gran amor por el cante. Desde muy joven, Tomás mostró su talento.
Cuando tenía 16 años, empezó a cantar en locales y cines de los pueblos de La Mancha. Su voz y su estilo único comenzaron a llamar la atención del público.
Durante un periodo de conflicto en España, Tomás fue llamado a servir en el ejército. Allí, al igual que otros artistas, organizó espectáculos para animar a los soldados. Cantaba canciones populares de la época, como el cuplé.
Después de este periodo, Tomás formó parte de compañías de artistas que viajaban por toda España. Finalmente, se estableció en Madrid en los años 50. Allí se unió a la compañía de Emilio el Moro, un conocido artista de la época.
El gran éxito de "Doce Cascabeles"
En 1948, Tomás de Antequera lanzó su primer sencillo. Pero fue en 1952 cuando alcanzó la fama con la canción "Doce Cascabeles". Esta canción, escrita por Juan Solano García, Basilio García Cabello y Ricardo Freire, se convirtió en un éxito enorme y es su tema más recordado.
En los años siguientes, Tomás interpretó muchas canciones de tonadilla y copla aflamencada. Esto lo convirtió en uno de los cantantes más famosos de los años 50. Algunas de sus canciones más populares fueron "La Gabriela", "La Macarena", el "Romance de la reina Mercedes", "Zambra de mi soledad", "Campanero Jerezano", "Manto de Amargura" y "La Leo". También realizó giras muy exitosas por Sudamérica.
En junio de 1951, Tomás participó en un espectáculo llamado Constelación 1951. Actuó en el Teatro La Latina junto a Emilio el Moro y Marisol Reyes. Este espectáculo también se presentó en el Teatro de la Zarzuela y en el Teatro de la Comedia.
Su estilo único y los crótalos
Tomás de Antequera era conocido por dos cosas muy especiales en sus actuaciones. La primera era el uso de crótalos. Estos son pequeños platillos que se sujetan a los dedos pulgar y corazón de ambas manos. Con ellos, Tomás marcaba el ritmo de sus canciones, creando un sonido muy característico.
La segunda característica de su estilo eran sus chaquetas. Él mismo las diseñaba y decoraba. Muchas de estas chaquetas se pueden ver hoy en el Museo del Traje. Su forma de vestir y su relación con el Molino Rojo de Madrid, donde actuaba a menudo, lo hicieron muy reconocible.
Últimos años y legado
A partir de los años sesenta, el tipo de música que cantaba Tomás de Antequera perdió algo de popularidad. Esto afectó su carrera. En los años setenta, se retiró de los escenarios. Sin embargo, en 1978, apareció en el programa de televisión Cantares.
En su vida personal, Tomás era una persona sencilla. Le gustaba asistir a la Semana Santa de Valdepeñas y cantar saetas a la Virgen de la Consolación.
A finales de los años 80 y principios de los noventa, Tomás de Antequera regresó a los escenarios. Actuó en varias salas de Madrid, con el apoyo de Paco Clavel. Falleció en 1993 en su casa de Madrid. En su honor, se colocó una placa en la calle donde vivía. Está enterrado en Valdepeñas, su ciudad natal, donde una calle lleva su nombre y hay una escultura dedicada a él, hecha por José Lillo Galiani.
Discografía de Tomás de Antequera
Álbumes de estudio
- Canta Tomás de Antequera (Acropol, 1969).
- Tomás de Antequera (Zafiro, 1970).
- Tomás de Antequera (Caudal, 1976).
- Museo de la Copla (Abanico, 1988).
- Romance de la Reina Mercedes (Perfil, 1992; Helix, 2001).
Sencillos y EP
- La Niña De Lucena / Faraon... No Fue “Cañí” (1948).
- Doce Cascabeles (1952).
- Manto De Amargura / Vente "Pa" La Mina (1953).
- Agua En Mi Desierto / Échale Valor (1960).
- Romance De La Reina Mercedes / María Virtud (1960).
- Zambra De Mi Soledad / Fandangos (1961).
- Caballito Moro / Que La Infanta No Ha Muerto (1966).
- A La Virgen Macarena (1967).
- Campanero Jerezano (1967).
- Romance de la Reina Mercedes / Ni Alemania Ni Francia (1970).