Tipo A Kō-hyōteki para niños
Datos para niños Submarino Kō-hyōteki kō-gata Tipo A |
||
---|---|---|
![]() El HA-8 de la Biblioteca y Museo de la Fuerza Submarina en Groton, Connecticut.
|
||
País productor | ||
País productor | ![]() |
|
Países en servicio | Armada Imperial Japonesa | |
Tipo | minisubmarino | |
Estadísticas | ||
Clase posterior | clase Kōryū | |
Periodo servicio | 1940-1943 | |
Unidades concluidas | 50 | |
Características de la clase | ||
Desplazamiento | 46 t | |
Desplazamiento en inmersión | 47 t | |
Eslora | 23,9 m | |
Manga | 1,8 m | |
Calado | 3 m | |
Armamento | 2 tubos lanzatorpedos de 450 mm a proa |
|
Propulsión | • 1 motor eléctrico • 2 hélices |
|
Potencia | 600 hp | |
Velocidad | 23 nudos | |
Velocidad en inmersión | 19 nudos | |
Profundidad | 100 m max. | |
Autonomía | 190 nmi a 2 nudos ( 3,6 km/h) | |
Tripulación | 2 | |
Notas | ||
Notas | Otros nombres, Kō-hyōteki Ka-ga | |
El Tipo A Kō-hyōteki (甲標的甲型) fue un minisubmarino usado por la Armada Imperial Japonesa. En Japón, se le consideraba un submarino de tercera clase. Estos pequeños submarinos se utilizaron con resultados variados desde 1941, al principio de la Segunda Guerra Mundial en el frente del Pacífico, y de forma limitada hasta finales de 1943.
Contenido
¿Cómo se diseñaron los submarinos Kō-hyōteki?
Los submarinos Kō-hyōteki, que significa "submarino muy pequeño" en japonés, fueron creados para misiones especiales. Su objetivo principal era atacar barcos enemigos que estaban anclados en puertos. Estaban diseñados para ser transportados por un submarino más grande, llamado submarino nodriza, sobre su cubierta. Se construyeron alrededor de 50 unidades de este tipo, con nombres como H-3 hasta H-53, entre los años 1940 y 1943.
Características técnicas de los Kō-hyōteki
Estos submarinos se movían gracias a un motor eléctrico de 224 V. Este motor les daba una potencia de 600 caballos de fuerza, impulsando dos hélices colocadas una detrás de la otra en un solo eje. Esto les permitía alcanzar una velocidad de 19 nudos (aproximadamente 35 kilómetros por hora) cuando estaban bajo el agua, lo cual era bastante rápido para su tamaño.
Los Kō-hyōteki tenían un diseño de un solo casco, con una forma alargada y puntiaguda. En la parte delantera, tenían dos tubos para lanzar torpedos de 450 mm, colocados uno encima del otro. Usaban torpedos Tipo 97, que se cargaban por la parte delantera antes de cada misión.
Podían sumergirse hasta una profundidad máxima de 100 m, lo cual era notable para su construcción. Sin embargo, lo más común era que operaran a unos 30 metros de profundidad.
Para protegerse, los Kō-hyōteki tenían un cable que iba desde la torre de mando hasta la proa, con una cuchilla al final. Esta cuchilla servía para cortar redes que pudieran intentar atraparlos. Además, sus hélices estaban protegidas por un anillo de acero para evitar que se enredaran con cables sueltos.
¿Cómo funcionaba la tripulación?
Estos submarinos eran llevados anclados a la cubierta de un submarino nodriza. Cuando llegaban cerca de la zona de ataque, los dos tripulantes se metían en el Kō-hyōteki. El submarino nodriza se sumergía, y los Kō-hyōteki se soltaban para dirigirse a su objetivo.
Los dos tripulantes se sentaban uno detrás del otro. Uno de ellos manejaba los tubos lanzatorpedos y usaba el periscopio para apuntar. El otro tripulante controlaba el motor, una pequeña radio y las válvulas para sumergir o subir el submarino.
La idea original era que estos submarinos, después de su misión, intentaran escapar y que la tripulación pudiera ser rescatada por el submarino nodriza. No hay registros de que estos submarinos fueran usados en misiones sin retorno.
¿Dónde operaron los submarinos Kō-hyōteki?
Estos submarinos participaron en varias acciones durante la Segunda Guerra Mundial.
Ataque en Pearl Harbor
Cinco de estos submarinos participaron en el ataque a Pearl Harbor el 6 de diciembre de 1941. Fueron transportados por submarinos nodriza de la clase I, que los acercaron a la entrada del puerto. Al menos tres de ellos lograron entrar al puerto y esperaron el momento del ataque. Uno de ellos fue detectado el 7 de diciembre por el destructor USS Ward mientras intentaba entrar al puerto, siendo atacado y hundido. Se cree que al menos uno de estos submarinos logró lanzar torpedos contra los barcos anclados. Todos los Kō-hyōteki que participaron en este ataque fueron hundidos o quedaron varados.
Operaciones en Sídney y Madagascar
El 31 de mayo de 1942, tres Kō-hyōteki intentaron atacar el puerto de Sídney, Australia. Uno de ellos lanzó un torpedo que no impactó en el crucero USS Chicago, pero sí hundió un barco de alojamiento, el HMAS Kuttabul. Los tres submarinos fueron destruidos dentro del puerto.
El 20 de mayo de 1942, un par de Kō-hyōteki atacaron en Diego Suárez, Madagascar. Allí, lograron dañar al HMS Ramillies y causaron daños a un petrolero, el HMS British Loyalty. Ambos submarinos y sus tripulantes se perdieron durante estas misiones.
También se sabe que operaron en Melbourne, Papúa Nueva Guinea y en Guadalcanal. En Guadalcanal, uno de ellos fue capturado por la Armada de los Estados Unidos en 1943.
¿Qué submarinos Kō-hyōteki se encontraron después de la guerra?
Varios de estos submarinos fueron recuperados con el tiempo:
- El submarino M-20, que fue hundido por el USS Ward, se encontró en 2009 a 400 metros de profundidad cerca de la entrada del canal de Pearl Harbor.
- El M-22, hundido dentro del puerto por el USS Monaghan, fue recuperado en muy mal estado y se usó para rellenar un muelle.
- El M-18 fue encontrado casi completo en la Laguna Keehi, cerca de Pearl Harbor. Fue restaurado y ahora se exhibe en la Academia Naval de Etajima en Japón.
- Otro Kō-hyōteki, el Ha-19, apareció varado en las costas de Oahu sin tripulantes. Fue restaurado y se puede ver en el Museo Nacional de la Guerra del Pacífico en Pearl Harbor.
- En 2009, un equipo de exploración encontró el submarino M-16 a la salida del canal de Pearl Harbor. Se cree que es el quinto submarino que faltaba por localizar de los que atacaron Pearl Harbor. Este submarino no tenía torpedos y su escotilla estaba abierta.
- En Sídney, los tres submarinos que atacaron en 1942 fueron recuperados, aunque en muy malas condiciones. Con partes de ellos, se reconstruyó uno que se exhibe en Camberra, Australia.
- En 1943, en Guadalcanal, se capturó un submarino pequeño casi intacto. Fue llevado a los Estados Unidos y desarmado para su estudio.
- En 2006, buzos aficionados vieron un submarino tipo Kō-hyōteki en aguas poco profundas de la isla Nueva Hanover en Papúa Nueva Guinea. Su escotilla estaba abierta y no tenía torpedos.