Terroir para niños
Terruño es una palabra que usamos para describir un lugar específico en la Tierra. Viene del latín terra, que significa "tierra". Se refiere a una zona geográfica bien definida que tiene características especiales para la agricultura. Originalmente, se usaba en Francia para hablar de las cualidades únicas que el clima, el suelo y la geografía de un lugar le dan a productos como el vino, el café o el té.
Contenido
¿Qué significa la palabra Terruño?
La palabra terruño se refiere a un espacio real y concreto que se puede dibujar en un mapa. Este espacio se define por varios factores de la naturaleza. Estos incluyen el tipo de suelo, la forma del terreno, cómo se distribuye el agua y el clima de la zona. También se considera el microclima, que son las condiciones climáticas muy específicas de un lugar pequeño.
La importancia de la cultura en el Terruño
Además de los factores naturales, el terruño también tiene una parte cultural. Esto significa que las personas que viven y trabajan en ese lugar influyen en sus características. Sus tradiciones y formas de cultivar la tierra son muy importantes. Aunque "terruño" y "territorio" vienen de la misma raíz latina, no son lo mismo. Un territorio puede ser muy grande y contener varios terruños diferentes.
¿Por qué el Terruño es clave en la agricultura?
El término terruño es muy común cuando hablamos de agricultura, especialmente de vino. Es tan importante que se aplica a parcelas de tierra muy pequeñas. Esto se debe a que la calidad del vino depende mucho de las condiciones locales. Dentro de una misma denominación de origen (una etiqueta que protege el origen de un producto), puede haber varios terruños. Cada uno tiene su propio microclima, que incluye el tipo de suelo, las horas de sol, la lluvia, el viento y la altura. También influyen las técnicas de cultivo y elaboración que se usan en ese lugar.
Vinos de Terruño en España
España es un país con una larga historia en la producción de vino. De hecho, tiene la mayor superficie de viñedos del mundo. Para proteger el origen de sus vinos, España creó las Denominaciones de Origen (DO) en los años 1930. Más tarde, en los años 1980, se sumaron las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP).
Desafíos para los vinos de Terruño
Sin embargo, estas clasificaciones no siempre protegen el concepto de terruño de forma precisa. El terruño necesita una delimitación geográfica más exacta. También requiere reconocer las técnicas tradicionales de cultivo y elaboración del vino. Con el tiempo, el desarrollo de las DO llevó a que se dejaran de lado algunas prácticas antiguas. Muchos viñedos históricos, a menudo en zonas difíciles como pendientes, fueron abandonados. Las grandes empresas y cooperativas prefirieron cultivar en tierras más fáciles de acceder. Esto les permitía tener cosechas más grandes y uniformes.
La situación actual de los Terruños en España
Muchos pequeños productores de vinos de terruño sienten que las reglas actuales no los representan. España es el único país productor de vino en Europa que no tiene un sistema claro para definir los terruños de alta calidad. Solo en el Priorato (Cataluña) y en El Bierzo (León) se ha empezado a reconocer esta zonificación. La Unesco ha reconocido 16 vinos de terruño como patrimonio mundial en otros países, pero ninguno en España.
Peticiones de cambio en la política vinícola
Por esta razón, muchos viticultores, críticos y expertos en vino en España piden cambios. Creen que el sistema actual de Denominaciones de Origen necesita actualizarse. Proponen que el Estado delimite los terruños dentro de las DO. Esto significaría diferenciar las tierras de cultivo según su geología y tipo de suelo. También piden demarcaciones por pueblos, aldeas, parcelas y subregiones. Quieren seguir el modelo de los terruños de Borgoña en Francia, que ya se aplica en el Priorato y en El Bierzo.
Galería de imágenes
-
La pendiente pronunciada y la orientación, la composición del suelo y la influencia del cercano río Mosel distinguen este terruño de la región vinícola de Zell, en Alemania.
Véase también
En inglés: Terroir Facts for Kids