robot de la enciclopedia para niños

Tercer sexo para niños

Enciclopedia para niños

Los términos tercer sexo y tercer género se usan para describir a personas que no se identifican o no encajan en las definiciones tradicionales de hombre o mujer.

Este concepto se ha utilizado para hablar de diferentes grupos en varias culturas. Por ejemplo, las vírgenes juramentadas en los Balcanes, los dos espíritus en América del Norte, los muxe en México, las hijra en India y Pakistán, las kathoey en Tailandia, y los fa'afafine en Samoa. En estas culturas, un tercer género puede significar un estado entre hombre y mujer, ser ambos, o una categoría completamente diferente. Algunos expertos incluso han descrito un cuarto o quinto género.

En la cultura occidental, a veces se ha descrito a personas con ciertas identidades o características como parte de un tercer género, aunque no todos están de acuerdo con esta idea. Muchas personas y grupos usan este término para describirse a sí mismos. No ser ni hombre ni mujer puede entenderse en relación con las características físicas de una persona o cómo se siente y se identifica.

Variaciones en la naturaleza

Archivo:Sparrow, White throated
El gorrión de cuello blanco tiene dos tipos de machos y dos tipos de hembras, con diferentes apariencias y comportamientos.

Algunos científicos han estudiado cómo la diversidad se presenta en la naturaleza. Por ejemplo, la bióloga Anne Fausto-Sterling sugirió en 1993 que, para describir los cuerpos humanos, sería más preciso hablar de más de dos tipos en lugar de solo dos. Otra bióloga, Joan Roughgarden, señala que en algunas especies animales puede haber más de dos tipos biológicos. Ella sugiere que, aunque un animal tenga un tipo biológico específico, puede tener muchas formas de comportarse.

En el reino animal, algunos individuos nacen con características físicas que no son las típicas de macho o hembra. Estas variaciones pueden afectar su capacidad para tener crías o su desarrollo general. Algunas especies tienen diferencias genéticas que dan lugar a machos y hembras con apariencias y comportamientos distintos en cuanto a cómo defienden su territorio, cómo se cortejan o cómo cuidan a sus crías.

Un ejemplo es el gorrión de cuello blanco, que tiene dos tipos de machos y dos tipos de hembras. Los individuos con rayas blancas son más activos y defienden un territorio, mientras que los de rayas marrones cuidan más a sus crías. Curiosamente, la mayoría de las parejas que tienen crías están formadas por un individuo de cada tipo.

Otros ejemplos incluyen peces como el Porichthys, que tiene machos de dos formas y tamaños diferentes, y el Lepomis macrochirus, con machos que muestran tres comportamientos reproductivos distintos. Algunas especies, especialmente peces marinos, pueden incluso cambiar su tipo biológico a lo largo de su vida. Sin embargo, desde un punto de vista biológico estricto, estas variaciones no se consideran un "tercer tipo", sino más bien diferencias dentro de los tipos macho o hembra, o casos de animales que tienen órganos reproductores de ambos tipos.

El tercer género en las sociedades actuales

Los estudios modernos sobre la identidad de las personas buscan mostrar que el sistema de solo dos identidades no es algo que siempre haya existido ni que sea igual en todas las culturas. Ya en los años sesenta, algunos expertos descubrieron que muchas culturas, tanto antiguas como actuales, reconocen y aceptan otras identidades que no encajan en el sistema de solo dos.

Culturas indígenas de América del Norte

Algunas culturas indígenas de América del Norte tienen categorías sociales para identidades que no son solo hombre o mujer. A estas personas se les conoce a menudo como «dos espíritus». Algunos ejemplos son las winkte de la cultura lakota, las ninauposkitzipxpe (que significa ‘mujeres con corazón de varón’) de los pies negros, y las muxe zapotecas en México.

Expertos han debatido sobre cómo entender estas categorías. Algunos las ven como personas que cambian de identidad, que tienen una identidad mixta o intermedia, o que pertenecen a una tercera o cuarta identidad distinta, que no depende de ser hombre o mujer. Quienes apoyan esta última idea, como Will Roscoe, también creen que los roles sociales de los «dos espíritus» no deben verse solo como un tercer tipo.

El término «berdache» o «bardaje» es considerado ofensivo por muchas personas dos espíritus y pueblos indígenas. Fue usado por primera vez por los colonos europeos de forma despectiva. El término «dos espíritus» es una traducción del inglés two-spirit, creado en 1990 para describir una identidad reconocida por muchos pueblos indígenas, y es la forma preferida y más respetuosa.

El subcontinente indio

Las hijras de la India, Pakistán y Bangladés son quizás el grupo de «tercer sexo» más conocido y numeroso en el mundo hoy en día. Se estima que hay entre 5 y 6 millones de hijras en la India. También se les llama aravani/aruvani o jogappa. A menudo, aunque de forma incorrecta, se les ha llamado «eunucos». Las hijras pueden nacer con características físicas variadas o parecer hombres al nacer, pero visten ropa femenina y generalmente no se consideran ni hombres ni mujeres.

Los movimientos sociales de hijras han luchado para ser reconocidas como un tercer tipo. En 2005, los pasaportes de la India se modificaron para incluir tres opciones: M (masculino), F (femenino) y E (eunuco).

Además del rol femenino de las hijras, en la India moderna también existen formas en las que las mujeres adoptan roles tradicionalmente masculinos. Entre los gaddhi, en el Himalaya, algunas chicas se convierten en sadhin, lo que significa que no se casan y visten y trabajan como hombres, pero mantienen nombres y pronombres femeninos.

Tailandia

Archivo:Kathoey
Tres kathoey trabajando como bailarinas en Bangkok.

En Tailandia, las kathoey (a veces llamadas ladyboys en inglés) son comúnmente consideradas como un tercer tipo.

Aunque muchos tailandeses ven a las kathoey como un tercer tipo, otros las ven como un tipo de hombre o un tipo de mujer. Un estudio preguntó a 190 kathoey si se consideraban hombres, mujeres, un segundo tipo de mujer o no-hombre. Ninguna se consideró hombre, y solo el 11% se consideró kathoey (no-hombre). En cambio, el 45% se consideró mujer, y el 36% se consideró un segundo tipo de mujer. El estudio sugiere que si hubieran incluido la categoría «tercer tipo», muchas la habrían elegido.

En 2004, una escuela en Chiang Mai, Tailandia, designó un baño para las kathoey, con un símbolo que combinaba los símbolos masculino y femenino en la puerta. A las 15 estudiantes kathoey se les pidió que usaran ropa masculina, pero se les permitió llevar peinados femeninos.

Sociedad occidental

Algunos autores han sugerido que la idea de un tercer tipo comenzó a surgir alrededor del año 1700 en Inglaterra, con la aparición de una subcultura de hombres con comportamientos femeninos y sus lugares de reunión. También hubo un aumento en la hostilidad hacia estos hombres. Desde al menos la década de 1860, personas se han descrito a sí mismas como «pertenecientes al tercer tipo», coincidiendo con los escritos de Karl Heinrich Ulrichs y otros. Estos escritores se describían a sí mismos y a otros como «intermedios» y defendían la aceptación de estas identidades.

A lo largo de gran parte del siglo XX, el término «tercer tipo» fue una descripción popular para personas con identidades no tradicionales. Sin embargo, después de los movimientos de liberación en los años setenta y una mayor distinción de conceptos, el término dejó de usarse tanto. Con la exploración renovada de la identidad que promovieron nuevas teorías y movimientos, algunas personas en Occidente han comenzado a describirse de nuevo como un tercer tipo.

Un movimiento social conocido de personas que no se identifican como hombres ni como mujeres es el de los Radical Faeries. Otras identidades modernas que cubren un terreno similar incluyen pangénero, bigénero, genderqueer, andrógino, intergénero, «otros géneros» y «de género diferente».

El 1 de noviembre de 2013, Alemania reconoció el derecho de los padres a no registrar a sus hijos con un tipo u otro en el registro civil.

Otros

Las siguientes categorías también han sido descritas como pertenecientes al tercer tipo:

Oriente Medio

  • Omán: khanith o khaneeth.

Asia-Pacífico

  • Polinesia:
    • binabinaaine (Kiribati y Tuvalu)
    • fa'afafine (Samoa)
    • fakafifine (Niue)
    • fakaleiti (islas Tonga)
    • mahu wahine (Hawái)
    • mahu vahine (Tahití)
    • vakasalewalewa (Fiyi)
    • whakawahine (maorí)
    • akava'ine (islas Cook)
  • Indonesia: waria.
    • islas Célebes: en la cultura bugis se han descrito tres tipos físicos: masculino, femenino y con características de ambos, así como cinco «identidades» con roles sociales distintos.
  • Filipinas: varias identidades son comúnmente llamadas tercer tipo en el lenguaje popular y en algunos estudios. Términos locales para estas identidades (que algunos consideran despectivos) incluyen bakla (tagalo), bayot (cebuano), agi (ilongo), bantut (tausug), binabae, bading —todos ellos se refieren a hombres con comportamientos femeninos o que se identifican de otra manera—. A las mujeres se les llama lakin-on o tomboy.

Europa

  • Balcanes: vírgenes juradas, mujeres que trabajan y visten como hombres y usan espacios reservados para los hombres, pero no se casan.

África

  • Etiopía meridional: ashtime de la cultura maale.
  • Kenia: mashoga de las áreas de habla suahelí de la costa keniana, especialmente en Mombasa.
  • República Democrática del Congo: mangaiko entre los mbo.

América Latina y el Caribe

  • En México, en varias comunidades, como la de los zapotecos del Istmo de Tehuantepec, existe una convivencia natural entre tres identidades, donde son reconocidos como Muxes. En diversos textos sobre las culturas de Mesoamérica, la idea de un tercer tipo siempre estuvo presente, reconocida y valorada de forma natural.

Las personas que se visten de forma diferente en América Latina han sido descritas como un tercer tipo, aunque no siempre se ven a sí mismas así. Don Kulick ha descrito el mundo de estas personas en el Brasil urbano con dos categorías: «hombres» y «no hombres», donde las mujeres, y estas personas pertenecen a la segunda categoría.

  • República Dominicana: güevedoce (‘huevo a los doce’), niñas con ciertas características físicas que en la pubertad desarrollan características masculinas; la mayoría de estas personas desarrollan un pequeño órgano reproductor masculino y suelen ser infértiles. El mismo fenómeno se conoce como kwolu-aatmwol entre los sambia, en Papúa Nueva Guinea.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Third sex Facts for Kids


ja:ジェンダーフリー

kids search engine
Tercer sexo para Niños. Enciclopedia Kiddle.