Templo y exconvento de San Francisco (Tepeji del Río) para niños
Datos para niños Antiguo convento de San Francisco en Tepeji del Río y puente(Camino Real de Tierra Adentro) |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Templo y exconvento de San Francisco.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 19°54′17″N 99°20′31″O / 19.904609, -99.341926 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv | |
Identificación | 1351-005 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2010 (XXXIV sesión) | |
El Templo y exconvento de San Francisco es un edificio histórico muy importante que se encuentra en Tepeji del Río, en el estado de Hidalgo, México. Fue construido por los frailes franciscanos en el siglo XVI (los años 1500). Este lugar es parte de un grupo de construcciones religiosas que se hicieron en esa época.
Dentro del convento, puedes ver elementos de estilo clásico. Hay restos de pinturas en las paredes con temas religiosos. También hay obras grandes de artistas como Juan Correa y Francisco Martínez. En una capilla cercana, llamada del Sagrario, se conserva una pintura de Francisco Martínez de 1718, que muestra el tema de La Purísima. La parte de afuera del templo es sencilla y tiene un estilo renacentista.
El patio principal del convento, llamado atrio, está rodeado por muros con forma de almenas (como las de un castillo). Todavía tiene dos capillas pequeñas y una capilla abierta. El claustro, que es un patio interior con arcos, no está en perfecto estado, pero aún se pueden ver sus dos niveles con arcos bajos. Todo el edificio parece una fortaleza grande con paredes muy gruesas y soportes enormes.
Contenido
Antiguo Convento de San Francisco en Tepeji del Río
¿Qué es el Convento de San Francisco?
El Templo y exconvento de San Francisco es un conjunto arquitectónico que incluye una iglesia y un antiguo convento. Fue construido por la orden de los franciscanos, que eran frailes que vivían de la caridad y se dedicaban a enseñar la religión. Este lugar es un ejemplo de la arquitectura del siglo XVI en México.
Un Poco de Historia: ¿Cuándo se Construyó?
La historia de este convento está ligada a la llegada de los españoles a México. Después de que la ciudad de Tenochtitlán fue tomada en 1521, comenzaron a llegar frailes para enseñar la religión cristiana.
La Llegada de los Frailes Franciscanos
Los primeros frailes en llegar a México fueron doce franciscanos en 1524. Luego, en 1526, llegaron dominicos, y en 1533, agustinos. En el estado de Hidalgo, los franciscanos llegaron a Tepeapulco en 1527. Los agustinos llegaron a Atotonilco el Grande y Metztitlán en 1536.
Las comunidades de Tepexic (nahua) y Utlaxpan (otomí) eran visitadas por frailes franciscanos del convento de Tula. Se dice que en 1556, Tepexic ya tenía una pequeña iglesia. En 1558, las comunidades de Tepeji y Utlaxpan acordaron construir un monasterio franciscano en sus tierras.
La Construcción del Convento
En octubre de 1558, se entregó el terreno para la iglesia y el monasterio de Tepexic al padre Diego de Grado Cornejo. La construcción del convento de San Francisco de Asís comenzó en 1560, bajo la dirección de fray Diego Grado Cornejo. Para el año 1586, el edificio ya estaba terminado.
Un documento de 1606, firmado por el Virrey Juan Manuel de Mendoza y Luna, reguló el uso de un canal de agua que servía al convento.
Cambios a lo Largo del Tiempo
Al principio, las comunidades nahua y otomí mantuvieron sus idiomas. No fue hasta 1627 que se registró el primer bautismo en español en el libro parroquial. Antes, se escribían en otomí o náhuatl. A partir de 1643, todos los registros se escribieron en español. La unión de estos dos pueblos dio origen a lo que hoy conocemos como Tepeji del Río.
El 2 de diciembre de 1768, el templo pasó a ser administrado por sacerdotes que no pertenecían a una orden religiosa, pero siguió dedicado a San Francisco. Durante la guerra de Independencia de México, en diciembre de 1816, hubo un enfrentamiento en el convento. Un jefe militar, Hevia, atacó a Juan de Terán, quien se había refugiado en el convento con sus hombres. Terán resistió y luego se retiró.
En 2017, el edificio sufrió daños moderados (grietas y desprendimiento de acabados) debido a un terremoto.
¿Cómo es su Arquitectura?
El convento de San Francisco es un ejemplo de la arquitectura de su tiempo, con detalles interesantes en cada una de sus partes.
El Templo Principal
El templo tiene forma rectangular. Su entrada principal está al oeste y tiene otra entrada lateral al norte. Está construido con mampostería (piedras y mortero) y tiene un techo abovedado. En la fachada, se puede ver que los soportes de la pared sur de la nave (la parte principal de la iglesia) están reforzados. Las puertas son sencillas y bien proporcionadas. La entrada lateral tiene un arco bajo con adornos. Ambas fachadas terminan en un pretil (un muro bajo).
A la derecha de la entrada principal se levanta una torre cuadrada de un solo cuerpo. Tiene aberturas en sus cuatro lados y una almena en cada esquina. La torre alberga cuatro campanas y está coronada por una cúpula sobre una base octagonal. Dentro del templo, las paredes están lisas y pintadas. A la izquierda, hay una puerta grande que lleva a la entrada lateral y otras dos que comunican con una habitación donde se guarda una urna. A la derecha, hay dos puertas que llevan a la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y a un vestíbulo.
El coro, donde cantan los músicos, tiene un techo de madera y un piso de mezcla. Se apoya en tres arcos que descansan sobre columnas. Al fondo, sobre una base elevada, se encuentra el presbiterio, que es el área del altar, delimitado por un arco grande.
El Claustro y el Atrio
Junto a la iglesia, al sur, se encuentra el claustro. Está rodeado por la casa cural, que tiene dos pisos y está construida con mampostería. El claustro tiene dos niveles de arcos superpuestos. En cada lado del rectángulo, hay tres arcos muy bajos que se apoyan en columnas gruesas y bajas. Los capiteles (la parte superior de las columnas) del piso de abajo recuerdan el estilo jónico, y los del piso de arriba, el dórico. En los capiteles de los pilares del claustro, se pueden ver flores prehispánicas y el símbolo de la palabra, mostrando la mezcla de culturas.
El atrio se extiende al frente y en parte al norte de la iglesia. Está limitado por un muro de mampostería con restos de almenas. Tiene una entrada con un arco en cada uno de sus lados norte y sur. La entrada del lado sur tiene una escalera de dos tramos con escalones de piedra.
Patrimonio de la Humanidad: El Camino Real de Tierra Adentro
El Camino Real de Tierra Adentro era una ruta comercial muy importante que conectaba la Ciudad de México con Santa Fe, en Nuevo México. El 1 de agosto de 2010, este camino fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Dentro de esta declaración, se incluyeron dos lugares en el estado de Hidalgo: el Templo y exconvento de San Francisco de Asís, y un tramo del Camino Real entre el puente de La Colmena y la antigua Hacienda de La Cañada. Ambos se encuentran en Tepeji del Río de Ocampo.
Véase también
- Monasterios mendicantes de Hidalgo
- Monumentos del estado de Hidalgo
- Historia del estado de Hidalgo
- Cultura del estado de Hidalgo