Teatro Guerra para niños
Datos para niños Teatro Guerra |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Fachada iluminada
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Plaza de Calderón de la Barca | |
Coordenadas | 37°40′24″N 1°41′55″O / 37.6734, -1.69858 | |
Información general | ||
Tipo | Público | |
Arquitecto | Diego Manuel Molina | |
Inauguración | 1861 | |
Características | ||
Aforo | 518 espectadores | |
Teatro Guerra | ||
El Teatro Guerra es un edificio histórico ubicado en la plaza de Calderón de la Barca, en Lorca, Murcia. Fue inaugurado en la primavera de 1861, lo que lo convierte en el teatro más antiguo de la Región de Murcia. Por su importancia, fue declarado Bien de Interés Cultural el 31 de marzo de 1982. Su nombre rinde homenaje al famoso actor Ceferino Guerra.
Contenido
Historia del Teatro Guerra
El Teatro Guerra fue construido gracias a un acuerdo entre el Ayuntamiento de Lorca y varios inversores privados. El diseño del edificio estuvo a cargo de Diego Manuel Molina, un arquitecto de Murcia. El techo original fue decorado por el pintor Miguel Reyes, de Madrid. Sin embargo, debido al paso del tiempo, en 1988 fue reemplazado por una nueva obra del pintor Manuel Muñoz Barberán.
Momentos clave en su historia
En 1969, el teatro cerró sus puertas y permaneció abandonado durante muchos años. Fue reabierto en 1989, después de una importante restauración.
Más tarde, el teatro tuvo que cerrar de nuevo por obras de restauración en 2008. También sufrió daños por el terremoto de Lorca del 11 de mayo de 2011, lo que obligó a cerrarlo por más de dos años. Finalmente, reabrió en 2013 tras las reparaciones necesarias.
Diseño y características del edificio
El Teatro Guerra es un ejemplo de la arquitectura de estilo isabelino. Su interior cuenta con un patio central en forma de herradura, palcos (plateas) y un anfiteatro. Las barandas son de hierro colado. El teatro tiene capacidad para 518 espectadores.
La fachada exterior es de color rojo carmesí, con detalles blancos en las cornisas y una base de piedra. En la fachada de la entrada principal, se pueden ver cuatro bustos blancos que representan a importantes escritores: Tirso de Molina, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Moratín.
Primera gran restauración (1986)
Después de casi 20 años cerrado y sin uso, se inició un proyecto para restaurar el edificio. En 1986, el Ministerio de Obras Públicas (MOPU) aprobó las obras con una inversión de más de 106 millones de pesetas. El MOPU financió el 70% del costo total. El arquitecto Ignacio Mendaro Corsini fue el encargado de dirigir esta restauración.
Durante las obras en 1988, se descubrió que la pintura de los techos de Joaquín Reyes estaba muy dañada. Por ello, Manuel Muñoz Barberán, un pintor de Lorca, fue el encargado de pintar un nuevo techo para el teatro. Además, creó un telón para el escenario, inspirándose en el carnaval de Venecia.
El teatro reabrió sus puertas el 3 de febrero de 1989. La primera actuación fue del Ballet Imperial Ruso con la obra 'El lago de los cisnes', y contó con la participación de la famosa bailarina Maya Plisetskaya.
Restauración de 2008
Las conversaciones para una nueva restauración del teatro comenzaron en 2005. Los ministerios de Fomento y Cultura se comprometieron a ayudar al Ayuntamiento de Lorca a recuperar el edificio.
En 2007, el Teatro Guerra recibió 780.000 euros del Ministerio de Fomento a través de su programa 1% cultural. Este dinero se destinó a la restauración, que duraría más de un año.
Con la ayuda del Ayuntamiento de Lorca, la inversión total superó los 900.000 euros. Esta restauración comenzó en junio de 2008 y terminó en octubre de 2009. Durante este tiempo, el teatro estuvo cerrado. Reabrió el 24 de octubre de 2009 con una actuación del bailarín José Carlos Martínez, del Ballet de la Ópera de París.
El proceso de restauración incluyó varias partes:
- Exterior: Se repararon las cuatro fachadas del edificio. Los bustos, las cornisas y la base de piedra (zócalo) también fueron restaurados y tratados para protegerlos de la erosión. Al finalizar, se instaló nueva iluminación en todo el edificio.
- Interior: Se eliminaron las humedades y se realizaron trabajos de fontanería, saneamiento, electricidad y carpintería. También se instaló un sistema de climatización y se eliminaron las barreras arquitectónicas para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad.
Restauración de 2013
Debido a los daños causados por el terremoto de Lorca, el edificio necesitó una tercera restauración. El costo de esta obra fue de 750.000 euros. La mitad fue financiada por la obra social La Caixa y la otra mitad por el Ayuntamiento de Lorca, con dinero de la indemnización del Consorcio de Compensación de Seguros.
El teatro fue reabierto el 18 de octubre de 2013. La Compañía Nacional de Danza presentó la coreografía "Raymonda" en esta ocasión.