Tabuyuelo de Jamuz para niños
Datos para niños Tabuyuelo de Jamuz |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Tabuyuelo de Jamuz en España | ||
Ubicación de Tabuyuelo de Jamuz en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de La Bañeza | |
• Municipio | Quintana y Congosto | |
Ubicación | 42°16′33″N 5°59′49″O / 42.275847222222, -5.9969888888889 | |
Población | 39 hab. (INE 2019) | |
Código postal | 24767 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Patrón | San Vicente Mártir | |
Tabuyuelo de Jamuz es un pequeño pueblo que se encuentra en la parte sur de la provincia de León, en España. Forma parte del municipio de Quintana y Congosto. Los pueblos más cercanos a Tabuyuelo de Jamuz son Herreros de Jamuz, Jiménez de Jamuz y la propia Quintana y Congosto.
Actualmente, en Tabuyuelo de Jamuz viven 39 personas, según los datos de 2019. En este pueblo se celebran dos fiestas importantes al año: una el 22 de enero, en honor a San Vicente Mártir, que es el santo patrón del pueblo, y otra el segundo fin de semana de octubre, dedicada a Nuestra Señora de los Remedios. La iglesia del pueblo también está dedicada a San Vicente Mártir.
Contenido
Tabuyuelo de Jamuz: Un Pueblo con Historia
Tabuyuelo de Jamuz es una localidad con una historia interesante, que se puede conocer a través de documentos antiguos.
¿Cuántas personas viven en Tabuyuelo de Jamuz?
La población de Tabuyuelo de Jamuz ha cambiado a lo largo de los años. Por ejemplo, en el año 2000 vivían 80 personas, pero en 2019 la población era de 39 habitantes. Esto muestra que el número de personas que viven en el pueblo ha disminuido con el tiempo.
Un Viaje al Pasado: La Historia de Tabuyuelo
La historia de Tabuyuelo de Jamuz se ha registrado en documentos importantes que nos permiten saber cómo era la vida allí hace mucho tiempo.
Primeros Registros del Pueblo
Uno de los documentos más antiguos que hablan de Tabuyuelo de Jamuz es el Catastro de Ensenada, que data del año 1752. En este registro, se describe el pueblo y sus características. Por ejemplo, se menciona que Tabuyuelo era un "Señorío", lo que significa que pertenecía a un noble, el Conde de Miranda.
También se describe el tamaño del pueblo y sus límites, indicando que era un lugar con tierras de diferentes tipos. Había tierras donde se cultivaba trigo y lino, que se regaban y producían cosechas cada año. También existían huertas de secano donde se sembraba centeno o cebada para alimentar al ganado.
Tabuyuelo en el Siglo XIX
A mediados del siglo XIX, otro libro importante, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, también menciona a Tabuyuelo de Jamuz.
En este diccionario se destaca que el pueblo tenía 48 casas y que su iglesia estaba dedicada a San Vicente. Se describe el clima como muy sano y se menciona que el terreno era de calidad media. Los caminos conectaban Tabuyuelo con los pueblos vecinos y con La Bañeza, desde donde recibían el correo. La gente del pueblo se dedicaba a cultivar cereales, legumbres y a criar ganado. En ese momento, vivían 48 familias, lo que sumaba unas 80 personas.
Lugares Importantes: La Iglesia de San Vicente Mártir
El edificio más importante del pueblo es la iglesia, dedicada a San Vicente Mártir, el patrón de Tabuyuelo. No se sabe la fecha exacta en que se construyó la iglesia, pero sí se sabe que ya existía a mediados del siglo XVI.
Esto se descubrió gracias a un documento antiguo de 1549, que habla de un pleito legal sobre quién debía ser el sacerdote de la iglesia de San Vicente en Tabuyuelo de Jamuz y Herreros de Jamuz. Esto demuestra que la iglesia ya era un lugar importante en el pueblo hace más de 450 años.