Tablas mexicanas para niños
Se conoce como duelo mexicano o punto muerto mexicano a una situación en la que tres personas se enfrentan, y ninguna de ellas encuentra una ventaja en atacar primero. Es como un empate donde nadie quiere dar el primer paso.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "duelo mexicano"?
Según algunos diccionarios, el término en inglés "Mexican Standoff" (que significa "punto muerto mexicano") se empezó a usar en Australia en el siglo XIX. Se cree que se refería a la situación política en México alrededor de 1857. En ese momento, los diferentes grupos políticos estaban muy igualados en fuerza, y atacar primero no le daba ventaja a nadie.
Otras historias dicen que el nombre viene de los bandidos mexicanos del siglo XIX, después de la guerra entre México y Estados Unidos. Hay un registro de la frase en un periódico de Nueva York de 1876, en un relato que dice: "Lo llamaremos un punto muerto, un punto muerto mexicano, pierdes tu dinero, ¡pero salvas tu vida!".
¿Cómo funciona esta táctica?
Un duelo mexicano es diferente a un enfrentamiento entre solo dos personas con armas. En un duelo de dos, el primero en disparar suele tener una ventaja. Pero cuando hay tres oponentes que se consideran enemigos entre sí, la situación cambia.
Imagina que tienes a tres personas: A, B y C. Si la persona A ataca a la persona B, mientras A está ocupada en su ataque, la persona C puede aprovechar para atacar a A. Así, C ganaría el enfrentamiento, porque B ya estaría fuera de combate.
Como el segundo en atacar es quien tiene la mayor ventaja, nadie quiere ser el primero. Cada uno prefiere esperar a que los otros dos hagan algo, creando un momento de tensión donde nadie se mueve.
¿Cuándo se usa el término "duelo mexicano"?
El término "duelo mexicano" se usa a menudo para describir situaciones donde dos oponentes tienen fuerzas muy parecidas. En estos casos, si uno ataca primero, podría quedar en desventaja frente al otro.
Un ejemplo famoso de esto fue durante la Guerra Fría, entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Especialmente se usó para hablar de la Crisis de los misiles de Cuba en 1962. La clave en estas situaciones es que las fuerzas de los contrincantes son muy similares.
En el mundo de las finanzas, a veces se usa "duelo mexicano" para describir cuando una parte quiere algo, pero no ofrece nada que la otra parte considere valioso a cambio. Entonces, la otra parte no ve razón para negociar, y nadie logra un acuerdo.
Ejemplos en el cine
Hay muchos ejemplos de duelos mexicanos en las películas. Uno de los más conocidos es en la película del oeste "El bueno, el malo y el feo" de 1966. En la escena final, tres personajes se enfrentan en un cementerio por un tesoro. Los tres tienen sus pistolas listas, pero ninguno se atreve a disparar. Saben que si atacan a uno, el tercero podría aprovechar para atacar al que quede.
Otros ejemplos de este tipo de situaciones se pueden ver en películas de acción como "The Matrix Revolutions", "Face/Off" y algunas películas de Quentin Tarantino.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mexican standoff Facts for Kids