robot de la enciclopedia para niños

Sutra (budismo) para niños

Enciclopedia para niños

Los sūtras o suttas budistas son textos muy importantes que contienen las enseñanzas de Buda Gautama o de sus estudiantes más cercanos.

Estos escritos explican caminos para alcanzar la "iluminación", que es un estado de comprensión y paz profunda. Mucho tiempo después de que Buda falleciera, sus seguidores escribieron sus enseñanzas para que no se perdieran, ya que al principio se transmitían solo de forma oral.

Algunos de los sūtras más conocidos son el Sutra del loto, el Sutra del diamante y el Sutra del corazón.

Aunque la palabra sutra se asocia principalmente con el budismo, también se usa para textos importantes de otras tradiciones de Oriente, como el Yoga Sutra del hinduismo.

¿Qué significa la palabra "Sutra"?

La palabra sūtra viene del idioma sánscrito y significa ‘cuerda’ o ‘hilo’. Se le llama así porque estas enseñanzas son como un hilo que une ideas importantes. Por ejemplo, en la India, el 'cordón sagrado' que algunas personas usan también se llama sūtra. La palabra sutta es la forma en pali, otro idioma antiguo usado en los textos budistas.

Las enseñanzas de Buda

Todos los sūtras, incluso los que no fueron dichos directamente por Buda, se consideran su "palabra". Al principio, los discursos de Buda se organizaron según su estilo. Primero eran nueve tipos, y luego se dividieron en doce:

  • Sūtra: Un discurso en prosa, como un texto normal.
  • Geya: Discursos que mezclan prosa y versos.
  • Vyākarana: Explicaciones y análisis de temas.
  • Gāthā: Textos escritos en verso, como poemas.
  • Udāna: Diálogos inspirados.
  • Ityukta: Discursos que empiezan con la frase “He aquí lo que el Bhagavan dijo”.
  • Jātaka: Historias sobre las vidas anteriores de Buda.
  • Abhutadharma: Textos sobre maravillas y eventos especiales.
  • Vaipulya: Discursos muy largos y extensos.
  • Nidāna: Enseñanzas que se explican dentro de las situaciones en que fueron dadas.
  • Avadāna: Cuentos sobre grandes logros o hazañas.
  • Upadesha: Instrucciones claras y específicas.

El Canon Pali: La gran colección de textos

Alrededor del año 83 a.C., en la época del rey Vatta Gamani Abhaya en Sri Lanka, se realizó una reunión importante. En esta reunión, se organizaron todos los escritos budistas de ese momento.

Esta gran colección se conoce como el Canon Pali. Está dividida en tres partes principales, como si fueran tres "canastas" de textos, llamadas Tri-pitaka.

Vinaya-pitaka: Las reglas de la comunidad

El Vinaya-pitaka contiene principalmente las reglas para la sangha, que es la comunidad de monjes y monjas budistas. Antes de cada regla, hay historias que explican por qué se creó, y después, hay explicaciones y análisis. Esta "canasta" se divide en tres partes:

  • Suttavibhanga: Comentarios sobre el Patimokkha, que es un conjunto básico de reglas para monjes y monjas.
  • Khandhaka: Otras reglas agrupadas por temas, en 22 capítulos.
  • Parivara: Análisis de las reglas desde diferentes puntos de vista.

Sutta-pitaka: Los discursos de Buda

La segunda parte es el Sutta-pitaka. Contiene principalmente los informes de las enseñanzas de Buda. El Sutta-pitaka tiene a su vez cinco subdivisiones, llamadas nikayas:

  • Digha Nikaya: Contiene 34 discursos largos. Se cree que estos discursos eran muy útiles para enseñar a nuevas personas, ya que incluyen muchos debates y material inspirador.
  • Majjhima Nikaya: Incluye 152 discursos de tamaño mediano. Parece que estos discursos buscaban dar una base sólida a los nuevos seguidores, con muchos sermones y consultas.
  • Samyutta Nikaya: Miles de discursos cortos, organizados en cincuenta grupos. Este Nikaya ofrece las explicaciones más detalladas de las enseñanzas.
  • Anguttara Nikaya: Miles de discursos cortos ordenados numéricamente del uno al once. Contiene enseñanzas básicas para la gente común.
  • Khuddaka Nikaya: Una colección variada de textos en prosa y verso. El contenido de este Nikaya puede variar un poco entre las diferentes ediciones del Canon Pali. La lista más común incluye:
    • Khuddakapatha: Nueve textos cortos, útiles como guía para los monjes jóvenes.
    • Dhammapada: 423 versos organizados en 26 capítulos por temas. Es un libro muy importante en algunas tradiciones budistas.
    • Udāna: 80 pasajes cortos, la mayoría en verso, atribuidos a Buda, con historias introductorias.
    • Itivuttaka: 112 enseñanzas de Buda en prosa, seguidas de versos.
    • Suttanipāta: Una colección de poemas.
    • Vimānavatthu: 85 poemas que hablan de lugares celestiales que se alcanzan por hacer buenas acciones.
    • Petavatthu: 51 poemas que describen el sufrimiento de los fantasmas debido a malas acciones. Explica que hacer ofrendas a los monjes puede ayudar a evitar ese estado.
    • Theragāthā: 264 poemas atribuidos a monjes.
    • Therīgatha: 73 poemas atribuidos a monjas.
    • Jātaka: 547 poemas que cuentan historias de las vidas anteriores de Buda.
    • Niddesa: Comentarios sobre algunas partes del Suttanipata, atribuidos a Sariputta, un estudiante directo de Buda.
    • Patisambhidamagga: 30 tratados sobre diversos temas, también atribuidos a Sariputta.
    • Apadāna: Unos 600 poemas que narran cómo sus autores realizaron buenas acciones en vidas pasadas, lo que les llevó a renacer en condiciones favorables y, finalmente, a alcanzar el nirvana.
    • Buddhavamsa: Un libro de versos cortos que habla sobre las buenas acciones de los 24 Budas anteriores y del Buda actual.
    • Cariyāpitaka: 35 poemas que describen cómo Buda practicó siete perfecciones en sus vidas anteriores.
    • Nettipakarana: Este libro presenta métodos de interpretación. Atribuido a Kaccana, otro estudiante directo de Buda.
    • Petakopadesa: Presenta los mismos métodos que el libro anterior, también atribuido a Kaccana.
    • Milindapanha: Un diálogo entre el rey Milinda y el monje Nagasena.

Abhidhamma-pitaka: La filosofía budista

La tercera parte, el Abhidhamma-pitaka, es una colección de textos que explican de forma más profunda la naturaleza de la mente, la materia y el tiempo. Se dice que el Abhidhamma contiene las enseñanzas más puras, mientras que los sūtras se adaptan a quienes los escuchan. Muchos expertos creen que el abhidhamma es un intento de organizar y sistematizar las enseñanzas de los sūtras. Hay siete libros en el Abhidhamma Pitaka:

  • Dhammasangani: Enumera, define y clasifica los conceptos budistas.
  • Vibhanga: Analiza 18 temas usando varios métodos, incluyendo los del Dhammasangani.
  • Dhatukatha: Explora la relación entre ideas de los libros anteriores.
  • Puggalapapaññatti: Explica diferentes tipos de personas, ordenados numéricamente.
  • Kathāvatthu: Contiene unos 200 debates sobre distintos puntos de la doctrina.
  • Yamaka: Aplica un tipo especial de preguntas a diez temas.
  • Patthāna: Analiza 24 tipos de condiciones.

Clasificación de los Sūtras del Mahayana

A partir del siglo I a.C., con el surgimiento del Mahayana (una rama del budismo), aparecieron nuevos sūtras. Esto se debe a que el Mahayana tiene una visión diferente de Buda, viéndolo como una figura que puede enseñar de muchas maneras incluso después de su paso al nirvana. Los sūtras Mahayana que se originaron en la India son considerados muy importantes para ser incluidos en el Canon Mahayana. Sin embargo, también hay muchos sūtras que se crearon en China y el Tíbet que fueron aceptados. Generalmente, los sūtras no tienen un autor conocido y se transmitieron principalmente por escrito en sánscrito, un idioma muy usado en el comercio y la diplomacia.

Estos sūtras se clasifican en tres grupos principales:

  • Vaipulya sūtras
  • Dhāranis
  • Sūtras independientes

Vaipulyasūtras

Este grupo incluye varios sūtras muy largos:

  • Prajñāpāramitā-sūtra (hay 38 de ellos, algunos muy extensos, como el Vajracchedikā y el Hridāya).
  • Buddhāvatamsakasūtra (compuesto por textos como el Ganda Vyūha Sūtra y el Dashabhūmikasūtra).
  • Ratnakūtasūtra (compuesto por textos como el Bodhisattvapitaka y el Sukhāvatīvyūha).
  • Mahāparinirvānasūtra (compuesto por textos como el Mahāmagha).
  • Mahāsamnipātasūtra (compuesto por textos como el Ākāshagarbha).

Dharani

Los dharanis son sūtras que contienen frases o sonidos que se repiten, parecidos a los mantras. La palabra sánscrita dhara significa ‘mantener’ o ‘sostener’. Se cree que recitar dharanis protege a la persona de malas influencias. A veces parecen solo una repetición de sonidos, pero en el budismo, cada sílaba puede tener un significado simbólico complejo relacionado con una enseñanza.

Sūtras independientes

Este grupo incluye varios sūtras muy importantes:

  • Saddharmapundarīkasûtra
  • Lankāvatāra
  • Lalitavistara
  • Samādhirājasûtra
  • Suvarnaprabhāsottamasûtra
  • Bhavasankrāntisûtra
  • Shālistambasûtra
  • Gandavyuhasûtra
  • Kārandavyûhasûtra
  • Karunāpundarīkasûtra
  • Samdhinirmochasûtra
  • Shûrangamasamādhisûtra
  • Sukhāvatīvyūhasūtra
  • El sutra en cuarenta y dos secciones

El grupo de sūtras más influyente dentro de toda la literatura sagrada Mahayana son los sūtras de la "Prajnaparamita" o "perfección de la sabiduría", que fueron escritos en los primeros siglos de nuestra era.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Buddhist texts Facts for Kids

  • Textos budistas
  • Literatura budista sánscrita
  • Nyāyasūtra
  • Diez factores
  • Śulbasūtras
  • Kalama Sutra (texto que cuestiona la autoridad)
  • Dharmacakra Pravartana Sūtra, primera enseñanza de Gautama buda
kids search engine
Sutra (budismo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.