Sonata para piano n.º 16 (Mozart) para niños
La Sonata para piano n.º 16 en do mayor, K. 545, fue compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart. Es una de sus sonatas más conocidas y a veces se le llama la Sonata Fácil o Sonata Sencilla.
Mozart la incluyó en su lista de obras el 26 de junio de 1788. Ese mismo día también añadió su Sinfonía n.º 39.
Esta sonata es un ejemplo muy claro del Bajo de Alberti. Este tipo de acompañamiento musical aparece en algunas partes del primer movimiento (Allegro) y es la base de la mayoría del acompañamiento en el segundo movimiento (Andante).
Contenido
¿Qué es la forma sonata?
La forma sonata es una estructura musical que se usó mucho en la música clásica y romántica. Generalmente tiene tres partes principales:
- Exposición (A): Aquí se presentan los temas musicales principales.
- Desarrollo (B): Los temas se exploran y cambian de diferentes maneras.
- Reexposición (A’): Los temas vuelven a aparecer, a menudo con algunos cambios.
Muchas piezas que usan esta forma empiezan con una introducción y casi siempre terminan con una sección final llamada coda.
Una sonata suele tener tres movimientos, que son como "capítulos" de la obra:
- El primer movimiento es el más importante y suele ser rápido, con un ritmo alegre (llamado allegro).
- El segundo movimiento es más lento y tranquilo, para crear un contraste con el primero. A menudo tiene una forma similar a una canción (llamada lied).
- El tercer movimiento suele ser un rondó, que es rápido y contrasta con el segundo movimiento.
¿Cómo evolucionó la sonata?
Hace mucho tiempo, en el periodo Barroco, la palabra "sonata" se usaba para cualquier pieza musical que se "sonaba" con instrumentos. Viene del latín "sonare", que significa "sonar". Así como la "tocata" era para tocar (especialmente en teclados) y la cantata era para cantar, la sonata era para sonar. En ese tiempo, las sonatas a menudo se parecían a danzas.
La forma sonata que conocemos hoy no existía en el Barroco. Se estableció y se hizo popular en el periodo Clásico. Al principio, las sonatas barrocas tenían un solo tema musical que se presentaba, desarrollaba y repetía. Con el tiempo, los compositores empezaron a añadir un segundo tema.
Más tarde, los compositores hicieron que los dos temas fueran muy diferentes entre sí. Esto hizo que la forma sonata fuera más rica y variada. La forma sonata siguió cambiando y mejorando durante el Romanticismo. Se convirtió en una base muy importante para que los compositores organizaran sus obras de manera clara y estructurada.
Estructura de la Sonata K. 545
Esta sonata de Mozart tiene tres movimientos:
Primer movimiento: Allegro
Este primer movimiento está escrito en forma sonata. Tiene una exposición, un desarrollo y una reexposición. Lo curioso es que en la reexposición, el tema principal vuelve en la tonalidad de Fa mayor, en lugar de Do mayor, que sería lo normal. Esto es algo que más tarde también hizo el compositor Schubert.
El famoso músico Leonard Bernstein comentó sobre este movimiento:
Mozart, como todos los genios, está lleno de sorpresas. No siempre sigue las reglas. De hecho, a menudo nos da más alegría musical al romper las reglas que al seguirlas. En esta sonata en Do mayor, donde la reexposición debería estar en la tonalidad de Do, Mozart se resiste. Todavía se resiste a esa atracción de la tonalidad principal, y por eso nos da la reexposición en la inesperada tonalidad de Fa.Leonard Bernstein
Análisis del Allegro
Este movimiento sigue la estructura de la forma sonata con sus tres partes: exposición, desarrollo y reexposición.
La exposición tiene dos temas principales:
- El primer tema está en la tonalidad principal (Do mayor) y va del compás 1 al 4.
- El segundo tema está en la tonalidad de Sol mayor y va del compás 14 al 22.
Entre estos dos temas, hay una sección de "puente" que conecta el primero con el segundo, y va del compás 5 al 12. La exposición termina con una sección final llamada "coda", que va del compás 23 al 28.
El desarrollo comienza poco después del segundo tema y va del compás 29 al 41. En esta parte, la música pasa por diferentes tonalidades, explorando los temas de la exposición.
Según el Atlas de música de Michels, esta sonata es un buen ejemplo del Clasicismo. En el desarrollo, Mozart trabaja y cambia los temas de forma muy creativa. El compositor muestra contrastes, muchas ideas, sorpresas, y mucha expresividad. El desarrollo y la reexposición se unen de forma muy fluida.
Segundo movimiento: Andante
El segundo movimiento está en la tonalidad de Sol mayor. Es más tranquilo y calmado que el primero, como indica su tiempo "andante".
Aunque se le llama "Sonata Fácil", esto no significa que sea simple. Mozart la compuso cuando ya era un músico muy experimentado. La forma en que está construida, sus armonías y su desarrollo son muy profundos. Aunque no requiere una técnica de piano extremadamente difícil, entender y tocarla con el sentimiento adecuado sí necesita mucha experiencia y sensibilidad por parte del músico.
En el cine
La sonata KV 545 ha sido usada en algunas películas, como Groundhog Day (1993) y The Butler (2013).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Piano Sonata No. 16 (Mozart) Facts for Kids