Sitio de Elvas (1644) para niños
El sitio de Elvas de 1644 fue un intento de los españoles de conquistar la ciudad de Elvas en Portugal. Este evento ocurrió durante la guerra de Restauración portuguesa, un conflicto en el que Portugal luchaba por recuperar su independencia de España.
Contenido
¿Qué fue el Sitio de Elvas de 1644?
El sitio de Elvas de 1644 fue un momento importante en la guerra de Restauración portuguesa. Esta guerra comenzó en 1640, cuando Portugal se rebeló contra el dominio de España. El objetivo de Portugal era volver a ser un país independiente. España, por su parte, quería mantener el control sobre Portugal.
El ejército español se prepara para la batalla
En 1644, un gran ejército español se puso en marcha. Estaba dirigido por el marqués de Torrecusa. Este ejército era muy numeroso: tenía unos 12.000 soldados de infantería (los que luchan a pie), 2.600 jinetes (soldados a caballo), 20 cañones de artillería y 2 morteros (armas que lanzan proyectiles).
El avance hacia Elvas
Las tropas españolas cruzaron el Guadiana, un río importante, y se dirigieron hacia Campomayor. El marqués de Torrecusa pensó en atacar la ciudad de Olivenza, pero decidió no hacerlo porque no la consideró un objetivo importante en ese momento. Después de esto, el ejército español continuó su camino hasta llegar a Elvas.
El asedio a la ciudad de Elvas
Una vez en Elvas, el ejército español rodeó la ciudad. A esto se le llama "asedio", que es cuando un ejército bloquea una ciudad para intentar que se rinda. Sin embargo, la defensa de Elvas era fuerte. El marqués de Alegrete, un líder portugués, había reforzado la guarnición (los soldados que defendían la ciudad).
La defensa portuguesa y el final del asedio
Los españoles intentaron tomar la ciudad con varios ataques, pero los defensores portugueses lograron repelerlos, es decir, los rechazaron. Después de ocho días de intentos fallidos, el ejército español se dio cuenta de que no podía conquistar Elvas. Por eso, decidieron retirarse y el asedio terminó sin que la ciudad fuera tomada.