robot de la enciclopedia para niños

Metro (sistema de transporte) para niños

Enciclopedia para niños

El metro es un sistema de trenes que funciona en las ciudades y sus alrededores. Es una forma de transporte muy usada para llevar a muchas personas de un lugar a otro rápidamente. Los trenes del metro pueden ir por debajo de la tierra (en túneles) o por encima (en viaductos), o una combinación de ambos.

Este sistema tiene varias líneas que forman una red. Los trenes paran en estaciones que no están muy lejos unas de otras. El metro es más rápido y puede llevar más gente que un tranvía, pero no es tan rápido ni cubre distancias tan largas como un tren de cercanías. Es ideal para mover a muchas personas en distancias cortas sin ocupar mucho espacio en la superficie.

¿Cómo se llama el metro en diferentes lugares?

La palabra más común para este transporte es "metro". Viene de "metropolitano", que significa "de la ciudad". Este nombre se hizo popular gracias al primer metro de Londres, llamado "Metropolitan Railway", y al de París, "Chemin de fer métropolitain".

En algunos países de América, como Argentina, se le dice "subte", que es una forma corta de "subterráneo". En Estados Unidos y Canadá, a veces lo llaman "subway".

Pero hay otros nombres:

  • En Londres, el nombre oficial es "Underground".
  • En Alemania, se le conoce como "U-Bahn".
  • En Estocolmo, es "T-Bana", y en Oslo, "T-Bane".
  • En ciudades como Manila, Singapur y Taipéi, se le llama MRT (Mass Transit Railway).

Breve historia del metro

El primer metro del mundo se inauguró en Londres el 10 de enero de 1863. Se llamaba "Metropolitan Railway" y al principio usaba locomotoras de vapor. Tenía unos seis kilómetros de largo. Con el tiempo, se fue haciendo más grande y se añadieron más líneas.

Al principio, los trenes de vapor hacían mucho humo y el viaje no era muy agradable. Por eso, se empezó a buscar una mejor forma de mover los trenes. La electricidad fue la solución, ya que era más limpia y rápida.

En 1890, el "City & South London Railway" fue el primer tren subterráneo que usó electricidad. Este y otros ferrocarriles se unieron para formar lo que hoy conocemos como el Metro de Londres.

Después de Londres, otras ciudades como Nueva York (1863), Budapest (1896) y Glasgow (1896) también construyeron sus propios metros. La tecnología se extendió rápidamente por Europa y Estados Unidos.

En América Latina, el primer metro se inauguró en Buenos Aires, Argentina, en 1913. Fue la Línea A, que va por debajo de la Avenida Rivadavia.

En el siglo XXI, la mayoría de los nuevos metros y las expansiones de los existentes se han construido en Asia, especialmente en China. China se ha convertido en líder mundial en la construcción de metros, con muchos sistemas grandes y muy concurridos.

¿Cómo funciona un sistema de metro?

El metro se usa para transportar a muchas personas en las ciudades, a menudo en distancias cortas y con mucha frecuencia. La forma en que funciona un sistema de metro puede variar mucho de una ciudad a otra.

Algunos sistemas solo llegan al centro de la ciudad o a los suburbios más cercanos, con paradas frecuentes. Para los suburbios más lejanos, puede haber una red de trenes de cercanías separada, que tienen estaciones más espaciadas y van más rápido.

Los sistemas de metro suelen complementarse con otros transportes como autobuses o tranvías. Estos otros medios llevan a las personas a las estaciones de metro, ya que el metro tiene paradas limitadas.

Líneas de metro

Cada sistema de metro tiene una o más líneas. Cada línea tiene una ruta específica y los trenes paran en todas o algunas de sus estaciones. La mayoría de los sistemas usan colores, nombres o números para diferenciar sus líneas.

A veces, varias líneas comparten las mismas vías en una parte de su recorrido. Es común que una línea que atraviesa el centro de la ciudad se divida en dos o más ramales en los suburbios. Esto permite que haya más trenes en el centro.

La cantidad de personas que puede llevar una línea se calcula multiplicando la capacidad de los vagones, la longitud del tren y la frecuencia con la que pasan los trenes. Los trenes de metro grandes pueden tener de seis a doce vagones, mientras que los más pequeños pueden tener cuatro o menos. Un vagón puede llevar entre 100 y 150 pasajeros, dependiendo de cuántos vayan sentados y cuántos de pie.

Los trenes de metro pueden pasar con muy poco tiempo entre uno y otro, a veces cada 90 segundos, aunque lo normal es cada 120 segundos. Esto permite que una línea típica pueda transportar hasta 36.000 pasajeros por hora en cada dirección. En algunas ciudades de Asia, como Hong Kong, se alcanzan capacidades aún mayores, de 75.000 a 85.000 personas por hora.

Formas de las redes de metro

Las redes de metro tienen diferentes formas, que dependen de la geografía de la ciudad, cómo se mueven las personas, los costos de construcción y la historia. Un sistema de metro busca cubrir un área con varias líneas que pueden tener formas como "I", "L", "U", "S" o "O" (circular).

Las barreras geográficas, como ríos, pueden hacer que las líneas de transporte se junten en ciertos puntos. Esto puede causar congestión, pero también es una buena oportunidad para que los pasajeros cambien de línea.

Las líneas circulares son muy útiles porque conectan las líneas que van hacia el centro y permiten viajes entre diferentes zonas sin tener que pasar por el centro, que suele estar muy concurrido.

Un estudio de los 15 metros más grandes del mundo encontró que la mayoría tienen una forma similar: un centro denso del que salen varias ramas.

Información para los pasajeros

Las empresas que operan el metro se esfuerzan por tener una imagen clara y fácil de reconocer. Quieren transmitir una sensación de velocidad, seguridad y confianza.

Los mapas de metro son muy importantes. Son diagramas que muestran las rutas y estaciones del transporte público. Usan líneas de colores para cada línea y símbolos para las estaciones. Estos mapas ayudan a los usuarios a saber cómo conectar entre diferentes partes del sistema y dónde pueden cambiar de línea.

A diferencia de los mapas normales, los mapas de metro no siempre son geográficamente exactos. A menudo, las líneas se dibujan rectas y con ángulos fijos, y las distancias entre estaciones pueden parecer iguales para simplificar la visualización de la red. Esto puede hacer que las estaciones en las afueras parezcan más cercanas y las del centro más separadas. En ciudades con muchos turistas, los mapas suelen incluir los monumentos principales para facilitar la orientación.

Algunos sistemas asignan códigos a las estaciones, como letras y números, para ayudar a identificarlas. Por ejemplo, en el MRT de Singapur, una estación puede tener el código CG2, que indica que es la segunda estación en un ramal. Otros metros, como el de Seúl, usan solo números.

Hoy en día, con el uso de internet y los teléfonos móviles, las empresas de transporte ofrecen mucha información en línea. Además de mapas y horarios, a veces se puede ver en tiempo real cuándo llegará el próximo tren o cuánto durará un viaje.

Seguridad en el metro

Los operadores del metro se preocupan mucho por la seguridad. Crean una imagen corporativa fuerte para que la gente reconozca fácilmente las señales y se sienta segura. En muchas ciudades, toda la autoridad de transporte tiene una imagen, pero el metro suele tener su propio logo que se adapta a su perfil.

Infraestructura del metro

La mayoría de los trenes de metro son unidades eléctricas, con dos o más vagones. La electricidad para mover los trenes se obtiene de un tercer riel o de cables aéreos (catenaria). Algunos trenes también usan un motor lineal.

La mayoría de los metros usan vías de acero normales. Sin embargo, algunos, como el Metro de Montreal, usan neumáticos de goma. Los neumáticos de goma permiten subir pendientes más pronunciadas, pero hacen más ruido, son más caros de mantener y gastan más energía. También pierden agarre con la lluvia o el hielo, por lo que su uso en superficie es limitado.

Con el tiempo, la cantidad de personal necesario para operar los trenes ha disminuido. Algunos sistemas modernos tienen trenes que funcionan de forma completamente automática, sin conductor. Ejemplos de esto son el Metro de Copenhague o algunas líneas del Metro de París. Otros trenes aún tienen conductores, aunque su única función sea abrir y cerrar las puertas en las estaciones.

Trenes

Los trenes de metro suelen ser unidades eléctricas con varios vagones. La energía se les suministra a través de un tercer riel o de cables aéreos. El Metro de Londres usa un cuarto riel para la energía.

Algunas líneas de metro se construyen con un tamaño de túnel y trenes tan grandes como los de los trenes normales. Otros son más pequeños, y sus túneles limitan el tamaño de los vagones. Por ejemplo, el Metro de Londres es conocido como "Tube" (tubo) por la forma cilíndrica de sus vagones.

En algunas ciudades, las redes de trenes suburbanos tienen diferentes tamaños de vehículos. Aunque estas redes no suelen estar conectadas, a veces se pueden mover los trenes más pequeños por las vías de los trenes más grandes si es necesario.

En ocasiones, se usan ruedas de goma para trayectos con muchas curvas o pendientes, como en algunas líneas del Metro de la Ciudad de México o del Metro de París.

Vías

La mayoría de los metros usan vías de tren normales. Como las vías en los túneles no están expuestas a la lluvia o la nieve, a menudo se fijan directamente al suelo en lugar de usar balasto (piedras), como las vías de tren normales.

Energía para los trenes

Aunque los primeros trenes del Metro de Londres usaban máquinas de vapor, casi todos los metros del mundo usan electricidad. La energía para los trenes, llamada energía de tracción, puede venir de dos formas:

  • Una línea aérea (catenaria), que es un cable suspendido sobre la vía.
  • Un tercer riel, que está montado al nivel de la vía y tiene contacto con el tren.

El tercer riel se usa a menudo en túneles porque no hay mucho espacio arriba para los cables aéreos. Los cables aéreos permiten usar voltajes más altos. Aunque son más comunes en metros que no tienen muchos túneles, también se usan en sistemas mayormente subterráneos como en Barcelona o Madrid.

Túneles

Los túneles subterráneos permiten que el metro no interfiera con el tráfico de la calle. También liberan espacio en la superficie para edificios. En zonas donde el suelo es muy caro y hay muchos edificios, los túneles pueden ser la única forma de construir un transporte masivo.

Construir un metro subterráneo es un proyecto muy costoso y suele tardar varios años. Hay diferentes métodos para construir túneles:

  • Corte y cubierta: Se excavan las calles de la ciudad, se construye la estructura del túnel y luego se vuelve a cubrir la calle. Este método a menudo implica mover cables, tuberías de agua y gas, y alcantarillas.
  • Perforación: Se excavan túneles horizontalmente desde un pozo vertical, usando máquinas especiales. Esto evita molestar las calles y edificios de arriba, pero puede haber problemas con el agua subterránea.

El sistema de metro más profundo del mundo está en San Petersburgo, Rusia, donde el suelo estable está a más de 50 metros de profundidad.

Ferrocarriles elevados

Los ferrocarriles elevados son una forma más económica de construir vías exclusivas sin hacer túneles costosos. Son populares en lugares donde el nivel del agua subterránea es alto, lo que dificulta la construcción subterránea. Aunque fueron muy usados a principios del siglo XX, luego cayeron en desuso y volvieron a ser populares en los últimos años, a menudo con sistemas sin conductor.

Variaciones y desafíos

No todas las ciudades pueden tener metro. En ciudades con suelos blandos o en zonas con muchos terremotos, el costo de construcción puede ser mucho más alto. Por ejemplo, el metro de Sevilla tuvo dificultades técnicas por el tipo de terreno y el alto nivel del agua subterránea.

Aunque algunos metros circulan total o parcialmente en la superficie, la idea de "metro" se asocia más con los trenes subterráneos. Esto se debe a que los túneles son más estéticos, no ocupan espacio en la superficie y evitan el ruido para los vecinos.

Cuando el metro va por encima del suelo, las vías suelen estar sobre plataformas elevadas. En algunas ciudades, como Santiago de Chile o París, los trenes que van por estas vías elevadas tienen ruedas especiales que hacen menos ruido. En otras, como Praga, el trayecto en superficie se hace dentro de tubos elevados.

Sistemas de control del metro

Las redes de metro tienen muchos trenes pasando con frecuencia, por lo que necesitan sistemas de control complejos para:

  • Garantizar la seguridad de las líneas.
  • Organizar la circulación de los trenes.

Los sistemas de protección y control más comunes son:

  • Protección puntual: El tren controla ciertos aspectos (como no exceder la velocidad o que las señales no estén en rojo) al pasar por un punto específico.
  • Protección continua: El tren está siempre comunicado con los sistemas de la vía, que le informan continuamente sobre las condiciones del camino por delante.
  • Conducción automática: El tren puede avanzar, acelerar y frenar por sí mismo para seguir su ruta, bajo la supervisión de un conductor.
  • Circulación sin conductor: Muchas líneas modernas pueden funcionar sin conductor.

A menudo, se usan varios sistemas al mismo tiempo. Por ejemplo, los metros con conducción automática suelen tener también un sistema de protección continua.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rapid transit Facts for Kids

kids search engine
Metro (sistema de transporte) para Niños. Enciclopedia Kiddle.