Sistema de las Lamiñas para niños
Datos para niños Sistema de las Lamiñas |
||
---|---|---|
![]() Topografía del Sistema de las Lamiñas. ADES
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Localización administrativa | ||
País | España | |
División | País Vasco | |
Subdivisión | Vizcaya | |
Localidad | Amoroto / Berriatúa | |
Características | ||
Bocas | 2 | |
Longitud interior | 4,8 km | |
Condiciones de visita | ||
Acceso | Libre | |
Dificultad | Media | |
Ciudades próximas | Bilbao | |
El Sistema de las Lamiñas es un conjunto de cuevas y pasadizos subterráneos. Se encuentra en el límite de los pueblos de Amoroto y Berriatúa, en Vizcaya, País Vasco, España.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Sistema de las Lamiñas?
Este sistema de cuevas está en el lado este de una pequeña zona de karst llamada Mereludi, en Berriatúa. Un karst es un tipo de paisaje formado por la disolución de rocas, como la caliza. Las cuevas atraviesan casi por completo una capa de roca caliza, por debajo de los montes Atxarre (267 m) y Gaztelukoatxa (183 m).
Es una de las principales vías por donde el agua drena el poljé o valle cerrado de Mereludi. Un poljé es un valle grande y plano que se forma en zonas kársticas. El sistema también tiene varios niveles que ya no están activos, es decir, por donde el agua no fluye actualmente.
¿Cómo es el Sistema de las Lamiñas por dentro?
El Sistema de las Lamiñas es un conjunto de galerías a las que se puede entrar por dos aberturas: Armiña y Lamiñak I. Por la segunda abertura, el río subterráneo que corre por dentro de la cueva vuelve a salir a la superficie.
El sistema está bastante bien conservado. Sin embargo, la abertura superior, que está cerca de la carretera, a veces se usa como basurero. En los últimos años, han aparecido más dibujos en las paredes (grafitis) y se han causado daños en la galería inferior. A pesar de esto, la cueva en general se mantiene en buenas condiciones, especialmente si consideramos la cantidad de personas que la visitan.
Es una cueva muy bonita e interesante, con muchas formaciones rocosas de todo tipo. Su forma es variada y ayuda a aprender sobre geología. Dentro, se pueden ver diferentes niveles por donde el agua ha circulado, con pasos verticales que los conectan. Hay zonas con muchas rocas caídas, pasadizos estrechos y curvos (meandros), pozas de agua y una cascada. También hay galerías amplias.
Entre las formaciones, se pueden observar algunos espeleotemas raros con forma de escudo, parecidos a los que se han encontrado en la cueva de Pech Merle, en Francia.
¿Por qué se llama Sistema de las Lamiñas?
Aunque los nombres de sus dos aberturas están claros, el de la abertura superior (Armiña) a veces causa confusión. Armiña viene del nombre de la casa de campo (caserío) más cercana. Hay varias cuevas cerca de este caserío que han sido numeradas de diferentes maneras a lo largo de los años. Puedes encontrar más información en Cuevas de Armiña.
¿Cuándo se exploró el Sistema de las Lamiñas?
Aunque la cueva ya era conocida desde mucho antes, la primera vez que se exploró de forma organizada fue el 18 de noviembre de 1962. En esa fecha, el Grupo Espeleológico Vizcaíno exploró la abertura superior (Armiña). Mapearon 350 metros de galerías. Esto significa que en ese año no encontraron la conexión con las galerías de abajo.
Sin embargo, sí encontraron la conexión más tarde. En una nueva exploración en 1977, registraron una longitud total de 4.300 metros. A partir de los años 80, el grupo ADES continuó las exploraciones. Ellos aumentaron la longitud medida de las cuevas hasta los 4.800 metros actuales. La exploración de este sistema aún no ha terminado.