Silbo gomero para niños
Datos para niños El silbo gomero, lenguaje silbado de la isla de La Gomera (Islas Canarias) |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() Hombre haciendo el silbo.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Santa Cruz de Tenerife | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 00172 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2009 (IV sesión) | |

El silbo gomero es un lenguaje silbado único de la isla de La Gomera, en las Canarias. Los habitantes lo usan para comunicarse a través de barrancos y valles. Este silbo convierte los sonidos de cualquier idioma humano en silbidos especiales. Estos silbidos pueden viajar hasta cinco kilómetros de distancia. Hoy en día, el silbo gomero se usa para hablar en castellano. Las personas que lo practican se llaman silbadores.
Contenido
Historia del Silbo Gomero
Orígenes Antiguos del Silbo
El silbo gomero fue creado por los primeros habitantes de la isla, los aborígenes canarios. Se usaba también en otras islas como El Hierro, Tenerife y Gran Canaria. Se cree que el idioma original de los guanches era sencillo, lo que ayudó a que el silbo funcionara bien.
Adaptación y Uso a lo Largo del Tiempo
En el siglo XVI, después de que las Islas Canarias fueran conquistadas, los gomeros adaptaron el silbo al idioma castellano. El idioma original, el idioma guanche, fue desapareciendo. El silbo fue muy usado en el siglo XVII. En 1976, casi había desaparecido en El Hierro, donde fue popular a finales del siglo XIX.
La Gomera tiene muchas montañas y barrancos. Esta geografía hizo que el silbo fuera muy útil. Ha estado en la isla por más de cuatro siglos y sigue siendo importante. Antiguos escritos muestran que el silbo ya existía antes de la conquista. Su origen exacto no se sabe, pero algunas teorías dicen que viene de tribus africanas.
¿Por qué Disminuyó el Uso del Silbo?
A mediados del siglo XX, el uso del silbo empezó a bajar. Esto se debió a razones económicas y tecnológicas. Muchas personas tuvieron que irse de la isla para buscar trabajo. Además, la llegada de los teléfonos hizo que el silbo fuera menos necesario. Antes, el silbo era clave para hablar a distancia.
Entre 1960 y 1980, mucha gente dejó la agricultura. La sociedad cambió y, a veces, no se animaba a los jóvenes a aprender el silbo. Esto pasaba porque se le asociaba con la vida rural.
Esfuerzos para Revitalizar el Silbo
En la década de 1990, se empezó a trabajar para que el silbo no desapareciera. La comunidad y el gobierno hicieron muchas cosas. En 1999, el Gobierno de Canarias hizo que el silbo gomero fuera una asignatura obligatoria en las escuelas. También lo declaró patrimonio cultural de Canarias.
El 30 de septiembre de 2009, la Unesco incluyó el silbo gomero en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto fue gracias al trabajo del gobierno canario. Maestros como Isidro Ortiz Mendoza y Lino Rodríguez Martín han enseñado silbo en las escuelas de la isla.
¿Quiénes Son los Silbadores?
La mayoría de las personas en La Gomera entienden el silbo. Sin embargo, solo los nacidos antes de 1950 y los jóvenes que fueron a la escuela después de 1999 pueden usarlo bien. Los mayores lo aprendieron en casa. Los jóvenes lo aprendieron en el colegio.
Las personas nacidas entre 1950 y 1980 entienden el silbo, pero no lo usan. En esa época, el silbo se usaba poco y no tenía buena fama. En algunas zonas, como Igualero o El Cercado, el silbo se sigue usando. Es común para avisar a los vecinos o dar órdenes a los perros de ganado. El silbo siempre ha servido para comunicarse a largas distancias sin gritar.
Revitalización del Silbo Gomero
Cuando el silbo estuvo en peligro, se hicieron muchos esfuerzos para recuperarlo. Tanto la comunidad como el gobierno trabajaron juntos. La Unesco ha documentado estos esfuerzos. La revitalización fue necesaria porque cada vez había menos silbadores. Esto se debía, en parte, a que la gente emigraba.
A pesar de esto, el silbo sigue teniendo mucho apoyo en las zonas rurales. Allí, la tradición se pasa de generación en generación. El silbo sigue siendo útil en la vida diaria de los pueblos. Además, hay muchas publicaciones, exposiciones, películas y concursos que muestran la importancia de este lenguaje.
Iniciativas de la Comunidad
Los silbadores más experimentados quieren enseñar el silbo a los jóvenes. Buscan permiso para hacerlo en un centro especial. Esta idea ha recibido mucho apoyo de asociaciones de padres y de las escuelas.
Las primeras acciones para revivir el silbo vinieron de la propia gente de La Gomera. Esto muestra lo mucho que valoran el silbo. Las políticas del gobierno se inspiraron en estas iniciativas de la comunidad.
Políticas del Gobierno
El 26 de junio de 1997, el Parlamento de Canarias decidió incluir el silbo gomero en el plan de estudios. Así, desde julio de 1999, el silbo gomero es una asignatura obligatoria en primaria y secundaria.
También se creó una Escuela del Silbo Gomero. Es para estudiantes que quieran seguir aprendiendo y convertirse en instructores. El objetivo es que estos estudiantes enseñen el silbo a los habitantes y a los turistas. Esto ayuda a mantener vivo el lenguaje.
Además, se está trabajando para digitalizar todos los audios del silbo. También se han hecho documentales para que el silbo sea conocido en la isla, en España y en todo el mundo.
¿Cómo Funciona el Silbo Gomero?
El silbo gomero tiene pocos sonidos. Usa dos sonidos de "vocales" (graves y agudos) y cuatro de "consonantes". Los silbidos se distinguen por su tono y si son continuos o no. Es una forma silbada del español que se habla en La Gomera. No es el único idioma silbado, pero es uno de los más estudiados.
Aprender el silbo gomero es difícil. Requiere mucha práctica y precisión física. Se usa la lengua, los labios y las manos para producir los sonidos. Esto es diferente del habla normal, que usa la boca. La clave es poder cambiar la velocidad y el tono de los silbidos. Los métodos de enseñanza no han cambiado mucho desde el siglo XIX.
Un mismo tono puede representar varios sonidos. Por eso, el silbo tiene menos sonidos que el español. Esto significa que a veces la comunicación puede ser un poco confusa. Para entenderse bien, es importante el contexto y elegir las palabras adecuadas.
Investigación sobre el Silbo
Según estudios de Ramón Trujillo Carreño, un profesor de la Universidad de La Laguna, el silbo gomero usa seis sonidos. Dos son como "vocales" y cuatro como "consonantes". Con estos sonidos, se pueden expresar más de 4.000 conceptos o palabras. Otros estudios han mostrado que los silbadores pueden identificar claramente cuatro vocales silbadas.
El silbo funciona manteniendo la forma de hablar normal. Las variaciones en el sonido del habla se convierten en variaciones de tono en el silbo. Las "vocales" se indican con tonos planos.
Interés para la Ciencia del Lenguaje
El silbo gomero ha interesado a científicos como el Dr. Laurance Doyle del Instituto SETI. Lo estudian para entender cómo se comunican los animales y cómo podrían ser los idiomas de otros planetas. Esto se debe a que el silbo codifica el lenguaje de una manera diferente a los idiomas humanos comunes.
Obras Cinematográficas con el Silbo Gomero
- "Con la mano en el agua" es un cortometraje sobre el Silbo Gomero. Muestra un viaje a las raíces de la isla.
- "Guarapo (película)", dirigida por los hermanos Ríos, es una película ambientada en La Gomera después de la guerra. Cuenta la historia de Benito, un joven que sueña con ir a América. La película muestra cómo era la vida en la isla y cómo el silbo era una herramienta esencial para comunicarse debido a la geografía montañosa.
- "La Gomera (película)" es una película rumana. Trata sobre un policía que viaja a La Gomera para aprender el silbo. Quiere usarlo para comunicarse con la mafia sin que la policía lo detecte.
Véase también
En inglés: Silbo Gomero Facts for Kids