Silabarios indígenas canadienses para niños
La escritura silábica de los indígenas canadienses es un sistema de escritura especial que usan varios pueblos indígenas en Canadá. Aunque su nombre dice "silábica", en realidad es un tipo de escritura llamado abugida. Esto significa que cada símbolo representa una consonante y una vocal juntas, y la forma del símbolo cambia según la vocal que lo acompaña.
Este sistema se usa para escribir muchos idiomas indígenas, como todos los dialectos del idioma cree (desde Quebec hasta las Montañas Rocosas), el idioma ojibwa en el oeste de Canadá, el pies negros y el idioma inuktitut en el Ártico oriental canadiense. También se usa para algunas lenguas atabascanas como el dakelh, el chipewyan, el slavey, el dogrib y el Beaver. Estos pueblos viven en diferentes partes de Canadá, como Columbia Británica, Alberta, Saskatchewan, Manitoba, los Territorios del Noroeste, Ontario, Quebec y Nunavut. A veces, estas escrituras también se usan en comunidades indígenas de Estados Unidos cerca de la frontera, pero es más común en Canadá.
Todos los caracteres de este sistema están incluidos en un estándar internacional llamado Unicode, en una sección específica para el "Silabario Aborigen Canadiense Unificado". Esto permite que se puedan usar en computadoras y otros dispositivos digitales.
Contenido
Historia de la Escritura
Se cree que este sistema de escritura no fue inventado por los propios indígenas, aunque algunas leyendas cree dicen que fue un regalo especial. La historia muestra que no hay escritos con este sistema antes de 1840. Se sabe que misioneros, que eran personas que viajaban para enseñar y ayudar a las comunidades, tuvieron un papel importante en su desarrollo y difusión.
Plantilla:Infobox writing system
En 1840, un misionero llamado James Evans llegó a Norway House, en el norte de Manitoba. Allí, empezó a aprender el dialecto local del idioma cree. Evans ya conocía un sistema de escritura rápida llamado taquigrafía de Pitman, que se había publicado poco antes.
El idioma cree, con sus pocos sonidos de consonantes y vocales, parecía encajar bien con el sistema de taquigrafía. Evans creó un sistema donde cada consonante tenía una forma básica que se podía girar o voltear para indicar cuál de las cuatro vocales la seguía. Por ejemplo, una forma podía significar "pi" si apuntaba hacia arriba, "pe" si apuntaba hacia abajo, "pa" si apuntaba a la izquierda y "po" si apuntaba a la derecha. Así creó un silabario con 40 caracteres diferentes.
La comunidad cree adoptó rápidamente este nuevo sistema. La gente cree lo usaba para escribir mensajes en la corteza de los árboles con palos quemados, dejando notas en los senderos de caza. Evans creía que este sistema era muy útil para los idiomas indígenas de Canadá.
Evans tuvo dificultades para conseguir una imprenta y tipos de letra para publicar materiales en este sistema, ya que algunas autoridades no querían que los indígenas aprendieran a leer y escribir en sus propios idiomas. Sin embargo, Evans construyó su propia imprenta y empezó a publicar.
Aunque Evans falleció en 1846, la facilidad y utilidad de la escritura silábica aseguraron su continuidad. En 1861, se publicó una Biblia en silabario cree. Con el tiempo, tanto misioneros como otros grupos religiosos comenzaron a usar y difundir activamente la escritura silábica.
En las décadas de 1850 y 1860, el sistema se extendió a los dialectos ojibwa del oeste de Canadá. También llegó a todas las áreas donde se hablaba cree, hasta el este de Quebec. Más tarde, en la década de 1880, se crearon nuevas formas para escribir el idioma pies negros. Misioneros católicos franceses también ayudaron a expandir el uso de los silabarios a las lenguas atabascanas a finales del siglo XIX.
Cómo Funciona
Los sistemas de escritura silábica canadiense son en su mayoría abugidas. Esto significa que las consonantes siempre se escriben de una manera que ya incluye una vocal específica. Cada consonante tiene una forma básica que se gira o se voltea para indicar qué vocal la sigue.
Por ejemplo, en cree, la consonante /p/ se representa con una forma de flecha.
- Si la flecha apunta hacia arriba (ᐱ), significa /pi/.
- Si apunta hacia abajo (ᐯ), significa /pe/.
- Si apunta a la izquierda (ᐸ), significa /pa/.
- Si apunta a la derecha (ᐳ), significa /po/.
Este patrón general es común en la mayoría de los sistemas silábicos canadienses. Para las vocales que no van con una consonante, se usa un triángulo (ᐃ). Este triángulo también se gira para distinguir las vocales: ᐁ /e/, ᐃ /i/, ᐅ /o/ y ᐊ /a/.
Originalmente, el sistema tenía nueve formas básicas que representaban los sonidos del dialecto cree para el que fue creado. También había símbolos separados para las consonantes al final de una palabra.
Partes de los Símbolos
- Sílabas: Los caracteres principales que combinan una consonante y una vocal, o solo una vocal, se llaman "sílabas".
- Finales: Son marcas más pequeñas que se colocan después y generalmente un poco más arriba de las sílabas para indicar consonantes que van al final de una palabra. Por ejemplo, "ᐊᒃ" es /ak/ y "ᓴᑉ" es /sap/.
- Diacríticos: Son otras marcas que se colocan encima o al lado de la sílaba. Por ejemplo, un punto encima de una sílaba puede indicar que la vocal es larga.
Variaciones Regionales
Debido a las grandes diferencias entre los idiomas atabascanos, inuktitut y algonquinos, los silabarios que se usan para escribirlos también varían mucho. Podemos distinguir cuatro variantes principales: algonquina, inuktitut, pies negros y atabascana. Cada una refleja cómo el sistema de escritura se expandió a lo largo del tiempo.
Algonquina
Los dialectos cree y ojibwa fueron los idiomas originales para los que se diseñaron los silabarios, y son los más parecidos al sistema original de James Evans. Aunque los dialectos tienen consonantes y vocales ligeramente diferentes, si comparten un sonido, generalmente usan la misma sílaba para él.
La mayor variación en los idiomas algonquinos se encuentra en los "finales" (las consonantes al final de la sílaba) y los "diacríticos" (marcas adicionales). Los finales silábicos se dividen en dos grupos: la variedad oriental y la occidental. Todos los dialectos ojibwa y los dialectos cree al este de la frontera entre Manitoba y Ontario usan los finales orientales. Los dialectos cree de las provincias occidentales usan los finales occidentales.
Sonido | Final Occidental | Final Oriental |
---|---|---|
p | ᑊ | ᑉ |
t | ᐟ | ᑦ |
k | ᐠ | ᒃ |
c | ᐨ | ᒡ |
m | ᒼ | ᒻ |
n | ᐣ | ᓐ |
s | ᐢ | ᔅ |
y | ᐩ | ᔾ |
Inuktitut
Los silabarios solo se usan para escribir los dialectos inuktitut de Nunavut y Nunavik, en el norte de Quebec. En otras áreas inuit, se usan sistemas basados en el alfabeto romano.
El inuktitut tiene solo tres vocales básicas, por lo que solo necesita las posiciones de las series /a/, /i/ y /u/ del cree. Sin embargo, el inuktitut tiene muchas más consonantes distintas que el cree. En su forma moderna más estandarizada, el idioma se escribe con 15 formas de consonantes básicas. Sus finales son similares a los finales cree orientales.
Pies Negros
El silabario pies negros es bastante diferente de las versiones algonquina e inuktitut. Tiene nueve formas de consonantes básicas, de las cuales solo dos son idénticas a sus equivalentes cree. Aunque el silabario usa las cuatro posiciones de vocales, el pies negros solo tiene tres vocales distintas.
Atabascana
Los sistemas de escritura silábica atabascanos fueron desarrollados a finales del siglo XIX por misioneros católicos franceses. Adaptaron este sistema a idiomas muy diferentes de los algonquinos. La mayoría de las lenguas atabascanas tienen más de cuatro vocales distintas y muchas consonantes distintas. Esto significó la invención de muchas formas de consonantes nuevas.
Uso Actual
Hoy en día, la escritura silábica canadiense está bastante segura dentro de las comunidades cree e inuit. Sin embargo, está un poco más en riesgo entre los ojibwa y seriamente en peligro para las lenguas atabascanas y el pies negros.
En Nunavut y Nunavik, los silabarios inuktitut tienen un estatus oficial. Las leyes y muchos documentos del gobierno deben publicarse en inuktitut, tanto en silabarios como en alfabeto romano. El aumento de materiales publicados en silabarios ha ayudado a que este sistema de escritura siga siendo importante.
En las comunidades de habla cree y ojibwa, la situación es menos segura. Los hablantes de ojibwa en Estados Unidos casi ya no usan los silabarios, y un nuevo sistema de escritura con alfabeto romano se está volviendo más común. Sin embargo, los silabarios ojibwa todavía se usan activamente en algunas partes de Canadá.
El uso de los silabarios cree es fuerte en la mayoría de las comunidades donde se adoptó. Aunque existen sistemas de escritura con alfabeto romano para la mayoría de los dialectos, muchas comunidades cree prefieren los silabarios.
Los silabarios pies negros prácticamente han desaparecido. Hoy en día, los hablantes de pies negros usan un sistema de escritura con alfabeto romano, y muy pocos pueden leer o escribir el sistema silábico.
Entre las lenguas atabascanas que usaban silabarios, ninguna los usa activamente. En algunos casos, las lenguas están en peligro de desaparecer. En otros, los silabarios han sido reemplazados por letras romanas. Muchos lingüistas y hablantes de estas lenguas creen que no son muy adecuadas para la escritura silábica.
En el pasado, la política del gobierno hacia los silabarios variaba desde la indiferencia hasta la hostilidad. Sin embargo, en la actualidad, el gobierno canadiense tolera y, en algunos casos, incluso fomenta el uso de los silabarios, especialmente para el inuktitut y las lenguas algonquinas. El crecimiento del orgullo indígena en Canadá ha cambiado las actitudes hacia los silabarios. Ahora se enseñan en las escuelas en las áreas de habla inuktitut, y a menudo también en las comunidades cree y ojibwa que tradicionalmente los usaban.
Aunque la escritura silábica tiene algunas limitaciones, y a veces un sistema de alfabeto romano podría ser más fácil de usar o aprender, muchas comunidades indígenas están muy apegadas a los silabarios. Aunque fue una invención de misioneros europeos, muchas personas consideran que los silabarios son un sistema de escritura que les pertenece y asocian las letras romanas con la asimilación cultural.
Silabario Aborigen Canadiense Unificado
Un conjunto bastante completo de caracteres silábicos canadienses está codificado en el estándar Unicode bajo el nombre de Unified Canadian Aboriginal Syllabics. Cubre el rango de U+1400 a U+167F. Puedes ver una lista completa en Tabla de caracteres del Silabario Aborigen Canadiense Unificado.
Orígenes
Se cree que James Evans, el creador del silabario cree, conocía la taquigrafía británica y también el Devanagari, un sistema de escritura de la India. Ambos sistemas pudieron haber influido en el diseño de la escritura cree.
El uso de la rotación para cambiar las vocales es único del silabario cree y sus derivados, pero tenía antecedentes en la taquigrafía. Por ejemplo, la taquigrafía de Pitman usaba la rotación para cambiar el punto de articulación de los sonidos.
Las consonantes finales cree como 'p', 't', 'c', 'k', 'm', 'n', 's' e 'y' se derivan claramente de la taquigrafía de Pitman.
Véase también
En inglés: Canadian Aboriginal syllabics Facts for Kids
- Silabario cree
- Escritura chipeva
- Silabario inuktitut