robot de la enciclopedia para niños

Shōji Hamada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Shōji Hamada
Shōji Hamada.png
Hamada en la Universidad de Michigan, hacia 1968
Información personal
Nombre de nacimiento 濱田象二
Nombre en japonés 濱田庄司
Nacimiento 9 de diciembre de 1894
Mizonokuchi (Takatsu, Japón)
Fallecimiento 5 de enero de 1978
Mashiko (Japón)
Sepultura Sōryū-ji
Nacionalidad Japonesa
Lengua materna Japonés
Familia
Hijos 6
Educación
Educado en
  • Instituto Tecnológico de Tokio
  • Escuela Secundaria Hibiya
Información profesional
Ocupación Alfarero, ceramista y artista
Área Mashiko ware
Movimiento Mingei
Distinciones
  • Orden de la Cultura (1968)
  • Persona de Mérito Cultural (1968)

Shōji Hamada (濱田庄司 Hamada Shōji) (nacido en Kawasaki, Prefectura de Kanagawa, el 9 de diciembre de 1894 – fallecido en Mashiko, el 5 de enero de 1978) fue un importante ceramista japonés del siglo XX. Fue una figura clave en el movimiento mingei, que valora el arte popular. Gracias a él, la ciudad de Mashiko se convirtió en un centro famoso por su alfarería. En 1955, el gobierno de Japón lo reconoció como un "Tesoro Nacional Viviente".

¿Quién fue Shōji Hamada y qué hizo?

Shōji Hamada fue un artista de la cerámica que dedicó su vida a crear objetos de barro y arcilla. Su trabajo se destacó por combinar la belleza con la utilidad. Es decir, sus piezas no solo eran bonitas, sino que también servían para algo en la vida diaria.

Los primeros años y su formación

Después de terminar sus estudios en la Escuela Secundaria de Hibiya, Hamada se interesó por la cerámica. Estudió en el Instituto Tecnológico de Tokio, donde se graduó en 1916. Allí conoció a Kawai Kanjirō, quien se convirtió en su amigo y compañero de exploración artística.

Juntos, Hamada y Kawai viajaron por Japón. Visitaron muchos hornos de cerámica en lugares como Minō, Seto, Shigaraki y Kioto. Querían aprender todo sobre las técnicas tradicionales y experimentar con nuevos materiales. En Kioto, probaron diferentes esmaltes usando minerales para decorar sus piezas.

Un encuentro que cambió su vida

En 1918, Hamada visitó el horno Tsuboya en Okinawa. Más tarde, en Tokio, quedó muy impresionado por una exposición de cerámicas de Bernard Leach, un artista británico. Hamada y Leach se hicieron muy amigos y compartían muchas ideas sobre el arte.

En 1920, Hamada viajó con Leach a Inglaterra. Pasaron tres años en St Ives, donde trabajaron juntos en un taller de cerámica. Esta experiencia fue muy importante para Hamada, ya que le permitió conocer otras formas de hacer arte.

El regreso a Japón y el establecimiento en Mashiko

En 1923, Shōji Hamada regresó a Japón. Después de visitar varios talleres, decidió establecer su propio estudio en Mashiko. Esta ciudad, a unos 100 kilómetros de Tokio, ya era conocida por su cerámica y porcelana japonesa.

Hamada construyó su propio taller y un horno escalonado (llamado Noborigama). Se comprometió a usar solo materiales de la zona. Esto incluía la arcilla, los esmaltes que creaba y hasta los pinceles que hacía con pelo de perro y bambú.

Archivo:Thrown, Combed tea bowl by Shoji Hamada (YORYM-2004.1.1957) (cropped)
Cuenco para té de Shoji Hamada, modelado y tallado a mano.

El movimiento Mingei y su legado

Hamada fue uno de los fundadores del movimiento mingei. Este movimiento busca combinar la belleza con la utilidad en la artesanía popular japonesa. Aunque usaba materiales tradicionales como arcilla, piedra y ceniza, su estilo era libre y no se limitaba a las reglas antiguas.

Sus obras se pueden encontrar en museos importantes como el Art Institute of Chicago y el Philadelphia Museum of Art.

Después de la muerte de Yanagi Muneyoshi en 1961, Hamada se convirtió en el segundo director del Museo de Artesanía Popular Japonesa. En 1977, abrió su propio museo en su casa, el Museo Shoji Hamada Memorial Mashiko Sankokan. Allí exhibió su colección de artesanía de Japón y de otros países.

Hamada siempre apoyó a los jóvenes artistas que se mudaban a Mashiko, como su alumno Shimaoka Tatsuzō. También recibió en su taller a ceramistas de otros países. Falleció en Mashiko el 5 de enero de 1978.

¿Cómo ayudó a preservar la arquitectura local?

Shōji Hamada no solo fue un gran ceramista, sino que también se preocupó por preservar la arquitectura tradicional japonesa. Desde que se mudó a Mashiko, compró y restauró casas de campo antiguas, almacenes de piedra y puertas tradicionales.

Estas construcciones las usó como su casa, talleres y lugares para alojar a sus invitados y aprendices. En 1989, su antigua residencia se convirtió en el Museo de Arte Cerámico de Mashiko, un lugar importante para la cultura de la región.

¿Qué reconocimientos recibió?

En 1955, el gobierno japonés le otorgó el título de "Tesoro Nacional Viviente". Fue la primera vez que se le daba este honor a alguien en el campo de la artesanía. Este reconocimiento se creó para proteger y valorar a las personas que dominan artes y oficios tradicionales importantes.

¿Cuál fue su influencia en el mundo del arte?

A lo largo de su vida, Shōji Hamada logró un gran reconocimiento internacional. Sus obras se exhiben en museos de todo el mundo. Su estilo y su forma de pensar influyeron mucho en otros artistas, no solo en Japón, sino también en países como el Reino Unido y Estados Unidos.

Muchos ceramistas lo veían como un ejemplo a seguir. Hoy en día, las obras de Hamada son muy valoradas y alcanzan precios altos en las subastas de arte.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Shōji Hamada Facts for Kids

kids search engine
Shōji Hamada para Niños. Enciclopedia Kiddle.