Shadi Sadr para niños
Datos para niños Shadi Sadr |
||
---|---|---|
![]() Shadi Sadr en 2009
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1974 Teherán (Irán) |
|
Nacionalidad | Iraní | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Teherán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, abogada y activista por los derechos humanos | |
Distinciones |
|
|
Shadi Sadr (en persa, شادی صدر; Teherán, 1974) es una abogada, defensora de los derechos humanos, escritora y periodista de Irán. En 2010, fue una de las fundadoras de Justice for Iran (JFI). Actualmente, es la Directora Ejecutiva de esta organización.
Contenido
¿Quién es Shadi Sadr?
Shadi Sadr nació en Teherán, Irán, en 1974. Estudió derecho y obtuvo una maestría en derecho internacional en la Universidad de Teherán en 1999. Antes de ir a la universidad, ya trabajaba como periodista para revistas y periódicos.
Sus primeros pasos como activista
Hasta 2009, Shadi Sadr trabajó como abogada en defensa de los derechos humanos en Irán. También dirigió Raahi, un centro que ofrecía ayuda legal a mujeres que lo necesitaban. En 2007, las autoridades iraníes cerraron Raahi.
En 2002, Shadi Sadr fundó Mujeres en Irán, un sitio web para activistas que luchan por los derechos de las mujeres. También fue una de las fundadoras del grupo Women's Field (Meydaan-e-Zanan). Este grupo lanzó varias campañas, como una para permitir que las mujeres entraran a los estadios deportivos.
Mientras vivía en Irán, Shadi Sadr defendió a varias mujeres que enfrentaban sentencias muy graves. Debido a su trabajo, fue detenida varias veces. En 2009, se fue a Europa, donde cofundó la organización Justice for Iran.
Su trabajo por los derechos humanos
Como experta en derechos humanos en Irán, Shadi Sadr ha liderado muchas campañas y organizaciones. Su objetivo es detener las acciones que van en contra de los derechos de las personas.
Defensora en los tribunales
Como abogada, Shadi Sadr ha defendido con éxito a varias activistas y periodistas en los tribunales. Algunas de ellas habían sido condenadas a la pena capital. Ella ha hecho campaña para detener la práctica de la pena capital, especialmente para las mujeres. Esta campaña se llama Stop Stoning Forever.
Esta campaña es parte de las iniciativas de Women's Field, el grupo de derechos de las mujeres del que Shadi Sadr era miembro. La historia de Shadi Sadr se ha mostrado en el documental Women in Shroud. Este documental se presentó en festivales de cine sobre derechos humanos en todo el mundo.
Ayuda en desastres y apoyo a activistas
Después del Terremoto de Bam de 2003 en Irán, Shadi Sadr ayudó a organizar la recolección de alimentos y suministros. Estos fueron para mujeres y niños en la zona afectada de Bam.
También fue abogada defensora de varios activistas de derechos humanos. Entre ellos, Shiva Nazar Ahari, quien fue detenida en 2009.
Justice for Iran (JFI)
En 2010, Shadi Sadr cofundó Justice for Iran (JFI) junto con Shadi Amin. Esta organización busca que los funcionarios de la República Islámica del Irán rindan cuentas por sus acciones. Su objetivo es erradicar las violaciones de los derechos humanos.
Como Directora Ejecutiva de JFI, Shadi Sadr ha supervisado proyectos de investigación. Estos proyectos estudian las violaciones de los derechos de las minorías étnicas y religiosas, personas LGBT, mujeres y aquellos perseguidos por sus ideas políticas. También es coautora de un libro sobre la situación de las mujeres en las prisiones.
Shadi Sadr fue parte del panel de jueces en el Tribunal Popular Internacional (IPT) de 2015 sobre los sucesos en Indonesia. También participó en el Tribunal Popular sobre Myanmar en 2017.
Detenciones y condenas
Shadi Sadr fue una de las 33 mujeres detenidas en marzo de 2007. Esto ocurrió después de que se reunieran frente a un tribunal en Teherán. Protestaban pacíficamente contra el juicio de cinco mujeres. Estas mujeres estaban acusadas de "propaganda contra el sistema" y "actuar contra la seguridad nacional". Shadi Sadr estuvo detenida quince días en la Prisión de Evin antes de ser liberada bajo fianza.
El 17 de julio de 2009, Shadi Sadr fue detenida por personas vestidas de civil. Esto sucedió mientras se dirigía a la Universidad de Teherán durante una de las protestas electorales de 2009. Fue llevada a un lugar desconocido y liberada 11 días después, el 28 de julio de 2009.
El 17 de mayo de 2010, fue condenada en ausencia por un tribunal en Teherán. La acusaron de "actuar contra la seguridad nacional y dañar el orden público". Fue sentenciada a seis años de prisión.
Reconocimientos y premios
Shadi Sadr ha recibido varios premios por su valiente trabajo:
- 2004: Premio Ida B. Wells a la valentía en el periodismo, de Women's eNews.
- 2009: Premio especial fundado por Lech Wałęsa, líder del movimiento "Solidaridad" de Polonia.
- 2009: Premio holandés de derechos humanos, el Tulipán de Defensores de Derechos Humanos.
- 2010: Premio Alexander de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santa Clara.
- 2010: El Premio Internacional a las Mujeres de Coraje de EE. UU., entregado por Hillary Clinton. Shadi Sadr dedicó este premio a Shiva Nazar Ahari.
- 2018: Homenajeada en la quinta exhibición anual del Día Internacional de la Mujer de Harvard Law.
Véase también
En inglés: Shadi Sadr Facts for Kids
- Nooshin Ahmadi Khorasani
- Shadi Amin
- Parvin Ardalan
- Movimiento de mujeres iraníes