robot de la enciclopedia para niños

Servicio internacional de latitud para niños

Enciclopedia para niños

El Servicio Internacional de Latitud fue una red especial de observatorios. Su trabajo principal era observar y registrar cómo el eje de la Tierra se movía un poquito. Imagina que la Tierra es como un trompo girando; su eje no está totalmente quieto, sino que tiene un pequeño bamboleo. Este movimiento se llama oscilación del eje terrestre y hace que los polos de la Tierra se desplacen ligeramente.

Este servicio comenzó en el año 1899. Al principio, tenía seis observatorios ubicados casi todos en la misma línea imaginaria de latitud, a unos 39°08' Norte.

¿Qué fue el Servicio Internacional de Latitud?

El Servicio Internacional de Latitud, conocido también por sus siglas SIL, fue una organización científica muy importante a principios del siglo XX. Su objetivo era medir con mucha precisión los pequeños cambios en la posición del eje de rotación de la Tierra. Estos cambios son naturales y afectan la forma en que medimos las coordenadas en nuestro planeta.

¿Por qué era importante estudiar la latitud?

Estudiar la latitud y los movimientos del eje terrestre era crucial para la ciencia y la navegación. Conocer estos pequeños "bamboleos" de la Tierra ayudaba a los científicos a entender mejor cómo funciona nuestro planeta. También era útil para hacer mapas más exactos y para la navegación de barcos y aviones.

¿Cómo funcionaba esta red de observatorios?

Los observatorios del SIL usaban telescopios especiales para mirar las estrellas. Al observar las estrellas desde diferentes puntos de la Tierra y registrar sus posiciones, podían detectar los cambios mínimos en la inclinación del eje terrestre. Era como tener varios ojos en distintos lugares del mundo, todos mirando lo mismo para obtener una imagen completa.

Los primeros observatorios y sus ubicaciones

Cuando el Servicio Internacional de Latitud empezó en 1899, sus seis observatorios iniciales estaban en:

  • Gaithersburg, en Maryland, Estados Unidos.
  • Cincinnati, en Ohio, Estados Unidos.
  • Ukiah, en California, Estados Unidos.
  • Mizusawa, en Iwate, Japón.
  • Charjui, en Turkmenistán.
  • Carloforte, en Italia.

Todos estos lugares estaban elegidos cuidadosamente para estar en una latitud similar y así poder comparar sus observaciones.

Cambios y evolución de la red

Con el paso del tiempo, la red de observatorios fue cambiando. Algunos cerraron y otros nuevos se abrieron:

  • El observatorio de Charjui dejó de funcionar en 1919. Luego, en 1927, se abrió uno nuevo en Kitab, Uzbekistán, para continuar con las observaciones.
  • El observatorio de Cincinnati cerró en 1916 por problemas de dinero.
  • El de Gaithersburg también cerró en 1915, pero por suerte, fue reabierto más tarde.

Para mejorar la red y tener una visión más completa, se añadieron observatorios en el hemisferio sur. Estos fueron:

  • Bayswater, en Australia.
  • Oncativo, en Argentina, que después fue trasladado al Observatorio Astronómico de La Plata.

¿Por qué dejó de funcionar el Servicio Internacional de Latitud?

En el año 1988, el sistema de observatorios del SIL dejó de usarse. La razón fue que se volvió anticuado. La tecnología había avanzado mucho y surgieron nuevas formas de medir los movimientos de la Tierra.

Hoy en día, el estudio de las oscilaciones del eje terrestre se hace con técnicas modernas que usan satélites en el espacio. Algunas de estas técnicas son:

  • DORIS: Un sistema que usa señales de radio para medir distancias con mucha precisión.
  • GPS: El conocido Sistema de Posicionamiento Global, que usamos en nuestros teléfonos, también se utiliza para mediciones científicas muy exactas.

Estas nuevas tecnologías son mucho más precisas y eficientes que los antiguos observatorios terrestres.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: International Latitude Service Facts for Kids

kids search engine
Servicio internacional de latitud para Niños. Enciclopedia Kiddle.