Señorío de Etzatlán para niños
Datos para niños Señorío de EtzatlánEtzatlan Tlahtocayotl |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado precolombino | |||||||||
siglo XIII-1524 | |||||||||
Capital | Etzatlán | ||||||||
Entidad | Estado precolombino | ||||||||
Idioma oficial | tecuexe y náhuatl | ||||||||
Religión | Politeísta | ||||||||
Período histórico | Período posclásico tardío | ||||||||
• siglo XIII | Toma de Etzatlán por los tecuexes. | ||||||||
• 1524 | Conquista española | ||||||||
Forma de gobierno | Tlatoanazgo | ||||||||
Tlatoani • ?-1523
|
Huejotzin |
||||||||
|
|||||||||
El Señorío de Etzatlán (cuyo nombre en náhuatl, Etzatlan Tlahtocayotl, significa "Señorío de los Itzaes") fue un importante pueblo de la antigua Mesoamérica. Se ubicaba en lo que hoy es el estado de Jalisco, en México. Este señorío alcanzó su mayor poder entre los años 1200 y 1521 después de Cristo, durante el Período Posclásico Tardío.
La capital de este señorío era una ciudad con el mismo nombre, Etzatlán. Aunque la ciudad prehispánica fue destruida durante la llegada de los españoles, sobre sus ruinas se construyó el actual pueblo de Etzatlán. En su época de mayor fuerza, el Señorío de Etzatlán controlaba a muchos pueblos vecinos, incluyendo los de la laguna de Atitic y el Señorío de Xochitepéc. Al principio, solo tenía tres pueblos que le pagaban tributo: Tezontepeque, Tenyca y Atitlan.
Cuando los españoles llegaron en 1524, el señorío ya enfrentaba muchos problemas. Estaba en conflicto con Goaxicar de Xochitepéc y también con el Imperio purépecha. Además, había sufrido una crisis por una guerra anterior conocida como la Guerra del Salitre. Esta situación llevó a que el país fuera gobernado por varios líderes, y el tlatoani (gobernante) Huejotzin tuvo que irse a la ciudad cercana de Ahualulco. Debido a estas dificultades internas, fue más fácil para los europeos conquistar el señorío.
Contenido
Descubriendo el Pasado: Zonas Arqueológicas
Gracias a su rica historia, Etzatlán es hoy una zona arqueológica importante. Aquí se pueden encontrar varios sitios que nos cuentan cómo vivían sus antiguos habitantes.
Sitio Arqueológico El Arenal
El Centro Ceremonial El Arenal es famoso por sus "tumbas de tiro". Estas tumbas son pozos profundos que llevan a cámaras subterráneas. Allí, los cuerpos de las personas eran colocados junto con objetos valiosos como vasijas, adornos y collares. Después de cada entierro, la cámara se sellaba con piedras y tierra. Se volvía a abrir cuando otra persona de la misma familia fallecía para ser depositada allí. Estas tumbas datan de los años 300 a 900 d. C.
El Peñol
A unos 3 kilómetros al norte de Etzatlán, se encuentran los restos de construcciones circulares en un lugar llamado El Peñol. Aunque son de tamaño más pequeño, también hay vestigios de antiguas murallas y de un juego de pelota, lo que nos muestra cómo era la vida y las actividades de la gente de Etzatlán.
Palacio de Ocomo
El Palacio de Ocomo es la estructura mejor conservada y más grande de la zona. Aquí se pueden ver restos de terrazas, patios hundidos, plataformas y pirámides. Estas construcciones son del Periodo Clásico, entre los años 450 y 900 d. C., y nos dan una idea de la arquitectura y la organización de la sociedad en ese tiempo.