Sarah Stewart para niños
Datos para niños Sarah Stewart |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de agosto de 1905 Tecalitlán (México) |
|
Fallecimiento | 27 de noviembre de 1976 New Smyrna Beach (Estados Unidos) |
|
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Viróloga | |
Empleador | United States Public Health Service | |
Sarah Elizabeth Stewart (nacida en Tecalitlán, México, el 16 de agosto de 1905 y fallecida en New Smyrna Beach, Estados Unidos, el 27 de noviembre de 1976) fue una científica muy importante. Era viróloga, lo que significa que estudiaba los virus. Fue una pionera en la investigación sobre cómo algunos virus pueden estar relacionados con el desarrollo de ciertos tipos de enfermedades, trabajando junto a Bernice Eddy.
Contenido
¿Quién fue Sarah Stewart?
Sus primeros años y educación
Sarah Stewart nació en Tecalitlán, Jalisco, México, el 16 de agosto de 1905. Su padre era estadounidense y su madre mexicana. Cuando tenía cinco años, su familia se mudó a Estados Unidos, pero Sarah siempre mantuvo su habilidad para hablar español.
Estudió mucho y se graduó en la Universidad Estatal de Nuevo México en 1927. Luego, en 1930, obtuvo una maestría en microbiología en la Universidad de Massachusetts Amherst. La microbiología es el estudio de seres vivos muy pequeños, como las bacterias y los virus.
Entre 1935 y 1944, Sarah trabajó para los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Durante este tiempo, escribió varios artículos científicos sobre bacterias y, en 1939, completó su doctorado en la Universidad de Chicago.
Un desafío en su carrera
En 1944, Sarah Stewart quiso investigar si los virus podían causar ciertos tipos de enfermedades. Sin embargo, los directores de los laboratorios donde trabajaba no apoyaron su idea. En ese momento, la mayoría de los científicos no creían que los virus pudieran estar relacionados con estas enfermedades.
Debido a esto, Sarah dejó su puesto y se unió a la Georgetown University School of Medicine. Allí, enseñó bacteriología. Con el tiempo, se convirtió en la primera mujer en graduarse de esa institución, ya que antes solo podía asistir a las clases como oyente.
Descubrimientos importantes en virología
El regreso al Instituto Nacional del Cáncer
En 1951, Sarah Stewart regresó al Instituto Nacional del Cáncer (NCI). Fue entonces cuando hizo sus descubrimientos más importantes.
En ese mismo año, otro científico, Ludwig Gross, había descubierto que podía transmitir una enfermedad de la sangre (leucemia) entre ratones recién nacidos usando un extracto sin células. En 1953, también encontró que podía causar tumores en las glándulas salivales de los ratones con el mismo método.
Sarah Stewart confirmó estos hallazgos en 1953. Sin embargo, la comunidad científica aún no aceptaba la idea de que los virus pudieran causar enfermedades en mamíferos.
El virus Stewart-Eddy
La hipótesis de Sarah solo ganó interés cuando ella y la científica Bernice Eddy demostraron algo muy importante en 1957. Probaron que un agente infeccioso cumplía con los postulados de Koch, que son una serie de reglas para demostrar que un microbio causa una enfermedad específica.
Las dos científicas continuaron investigando este agente. En 1959, finalmente lo identificaron como un virus. Lo llamaron poliomavirus SE, por Stewart-Eddy. Hoy en día, se le conoce como poliomavirus murino. La palabra "polioma" significa "muchos tumores".
Demostraron que este virus podía causar alrededor de veinte tipos de tumores en ratones y otros pequeños mamíferos. También observaron que el virus podía destruir células, hacer que el cuerpo produjera anticuerpos (defensas contra el virus) y crecer en cultivo celular (células cultivadas en laboratorio). Además, era muy "antigénico", lo que significa que provocaba una fuerte respuesta del sistema inmunitario.
En 1959, la famosa revista Time publicó un reportaje sobre las investigaciones de Sarah Stewart y Bernice Eddy, destacando la importancia de su trabajo.
Legado y reconocimiento
Sarah Stewart llegó a ser directora médica del laboratorio de oncología del NCI. Dedicó el resto de su vida a estudiar otros virus que podían causar enfermedades, como el virus de Epstein-Barr.
En 1965, recibió el Federal Women’s Award, un premio otorgado por el presidente Lyndon Johnson a mujeres destacadas en el servicio público.
En 1970, se retiró del Servicio de Sanidad Pública de los Estados Unidos para convertirse en profesora de patología en la Universidad de Georgetown. Sarah Stewart falleció a causa de una enfermedad en New Smyrna Beach, Florida, el 27 de noviembre de 1976. Su trabajo fue fundamental para entender la relación entre los virus y ciertas enfermedades.