robot de la enciclopedia para niños

Sarah Minter para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sarah Minter
Información personal
Nacimiento 1953
Municipio de Puebla (México)
Fallecimiento 7 de abril de 2016
Residencia Municipio de Puebla y Ciudad de México
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educada en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Cineasta, directora de cine, videoartista y diseñadora gráfica
Sitio web
sarahminter.com
Distinciones Premio Pitirri del Festival internacional de Cine en San Juan Puerto Rico
Premio especial del Festival de cine y video Etnográfico en Berlín
Premio Rulfo en el Festival FilVideoFil de Guadalajara

Sarah Minter (1953-2016) fue una destacada directora de cine y videoartista mexicana. Se le considera una pionera en el cine y video experimental de su país. Su trabajo se caracterizó por explorar las relaciones de las personas con la sociedad, las ciudades y sus propias experiencias.

¿Quién fue Sarah Minter?

Sarah Minter nació en 1953 en la ciudad de Puebla de Zaragoza, México. Vivió allí durante diez años con su familia, que incluía ocho hermanos. Cuando tenía 10 años, su familia se mudó a la Ciudad de México.

Su formación y primeros pasos

En la Ciudad de México, Sarah tuvo la oportunidad de estudiar teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al mismo tiempo, aprendió por su cuenta diseño gráfico y cine. Desde muy joven, en la década de 1970, Sarah mostró un gran interés por la experimentación artística. Participó en el Teatro Laboratorio, un grupo dirigido por Juan Carlos Uviedo.

Sarah Minter siempre creyó que uno puede lograr lo que se propone. Aunque trabajó en diseño gráfico para empresas y proyectos culturales, como la imagen de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, su pasión la llevó a la imagen en movimiento. Empezó a hacer sus primeras películas con cámaras de super 8.

Del diseño al video

A principios de los años ochenta, Sarah dejó el diseño gráfico para dedicarse por completo a las imágenes en movimiento. Aunque comenzó con formatos de cine como súper 8 y 16mm, pronto eligió el video. Para ella, el video le ofrecía más independencia creativa.

Obras destacadas de Sarah Minter

Nadie es inocente (1987)

En 1987, Sarah Minter estrenó una de sus obras más importantes: Nadie es inocente. Esta película, filmada en Betacam, es una mezcla de documental y ficción. Muestra la vida de "Los Mierdas Punk", un grupo de jóvenes de Ciudad Nezahualcóyotl. La película fue muy reconocida tanto en México como en otros países.

Después de Nadie es inocente, Sarah creó otros videos. Algunos de ellos son Mex Metr (1988), un video experimental; Alma punk (1991-1992), una ficción; Viajes. Un día y una noche por la Ciudad de México (1996), un documental para tres pantallas; y México (2001), un video de doce minutos.

Intervalos (2004)

En 2004, Sarah presentó Intervalos en la Celda Contemporánea del Claustro de Sor Juana. Esta obra es una serie de 18 secuencias de video donde Sarah reflexiona sobre sí misma. Utiliza momentos íntimos y cotidianos, mostrando lo que ella ve, incluso si su imagen no aparece directamente.

Nadie es inocente, 20 años después (2010)

En 2010, Sarah Minter lanzó la continuación de su famosa película: Nadie es inocente, 20 años después. En esta ocasión, Sarah regresó a Ciudad Nezahualcóyotl para buscar a los jóvenes de la primera película, que ahora eran adultos. La película muestra cómo han cambiado sus vidas y recuerda sus aventuras de juventud. Para este proyecto, contó con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía. La fotografía de la película fue realizada por Emiliano Rocha Minter, su hijo, quien también es cineasta.

Summer in Utopia (2012)

Desde 2006, Sarah Minter visitó varias veces la Ciudad libre de Christiania en Dinamarca. Quería conocer y vivir por temporadas con los habitantes de esta comunidad. Después de más de seis años de trabajo, presentó el documental Summer in Utopia / Verano en Utopía (2012). La película explora la historia y la forma de vida de esta comunidad, mostrando sus desafíos y cómo luchan por mantener su identidad. Este proyecto fue parte de un trabajo más grande llamado Multiverse, sobre comunidades con ideas propias, y recibió apoyo del FONCA.

Exposiciones y enseñanza

Ojo en rotación: Una mirada a su obra

Ojo en rotación: Sarah Minter, imágenes en movimiento 1981-2015 fue la primera gran exposición que mostró toda la trayectoria de Sarah Minter. Fue organizada por Cecilia Delgado Masse y Sol Henaro en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM. La exposición presentó 14 de sus obras, incluyendo videos e instalaciones, y también se proyectaron sus largometrajes. Esta exposición permitió ver cómo Sarah Minter conectaba en sus obras la sociedad, la economía y las emociones, mezclando la realidad con la ficción.

Su labor como maestra

A partir de los años noventa, Sarah Minter también se dedicó a la enseñanza. Creó proyectos educativos y de difusión sobre el video. Algunos de estos fueron "La sala del deseo" en el Centro de la Imagen y un taller de video en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”.

Reconocimientos y premios

Sarah Minter recibió varios premios y apoyos de importantes instituciones. Entre ellas se encuentran la Fundación Rockefeller, la Fundación MacArthur, la Angelica Foundation, el FOPROCINE y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sarah Minter Facts for Kids

kids search engine
Sarah Minter para Niños. Enciclopedia Kiddle.