Sara Seager para niños
Datos para niños Sara Seager |
||
---|---|---|
![]() Seager en una conferencia en 2016
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de julio de 1971 Toronto (Canadá) |
|
Residencia | Concord, Massachusetts, Estados Unidos. | |
Nacionalidad | Canadiense y estadounidense (desde 2010) | |
Familia | ||
Cónyuge | Charles Darrow | |
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | Dimitar Sasselov | |
Información profesional | ||
Área | Astronomía, Ciencias planetarias | |
Empleador | Massachusetts Institute of Technology (2007–) Carnegie Institution of Washington (2002–2006) Institute for Advanced Study (1999–2002) |
|
Miembro de | ||
Sitio web | seagerexoplanets.mit.edu y www.saraseager.com | |
Distinciones | beca MacArthur (2013) Premio Helen B. Warner (2007) Harvard Bok Prize in Astronomy (2004) NSERC Science and Technology Becariaship (1990–1994) |
|
Sara Seager (nacida en Toronto, Canadá, el 21 de julio de 1971) es una destacada astrónoma y científica planetaria. Actualmente, es profesora en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Es muy conocida por su importante trabajo en el estudio de los planetas extrasolares, también llamados exoplanetas, y las atmósferas que los rodean.
Sara Seager ha escrito libros importantes sobre estos temas. Su investigación ha sido reconocida por varias revistas científicas populares. En 2013, recibió una prestigiosa beca MacArthur. Este reconocimiento fue por sus ideas sobre cómo detectar señales químicas en las atmósferas de los exoplanetas. También fue premiada por desarrollar observatorios que ayudan a ver los planetas cuando pasan frente a sus estrellas.
Contenido
Trayectoria académica de Sara Seager
Sara Seager obtuvo su título de Licenciada en Ciencias (BSc) en Matemáticas y Física en la Universidad de Toronto en 1994. Luego, continuó sus estudios y recibió su doctorado (Ph.D.) en astronomía de la Universidad de Harvard en 1999. Para su tesis doctoral, Sara creó modelos teóricos para entender las atmósferas de los planetas que están fuera de nuestro sistema solar. Su supervisor fue el profesor Dimitar Sasselov.
Después de terminar su doctorado, Sara Seager trabajó como investigadora en el Instituto de Estudios Avanzados desde 1999 hasta 2002. Luego, fue parte del equipo de investigación en el Instituto Carnegie de Washington hasta 2006. En enero de 2007, se unió al Instituto de Tecnología de Massachusetts como profesora asociada. En julio de 2007, obtuvo un puesto permanente y en julio de 2010 fue nombrada Catedrática. Actualmente, tiene el cargo de Clase de 1941.
Sara Seager está casada con Charles Darrow y tiene dos hijos.
Investigaciones y descubrimientos
La NASA la ha llamado "una Indiana Jones astronómica" por su espíritu aventurero en la ciencia. Sara Seager introdujo el término "enano gaseoso" para describir un tipo de planeta. Estos son planetas más grandes que la Tierra, pero más pequeños que los gigantes gaseosos como Júpiter. Están compuestos principalmente de hidrógeno y helio.
Sara Seager ha recibido varios premios importantes por su trabajo. En 2012, ganó el Premio Sackler por su análisis de las atmósferas y la composición de los exoplanetas. En 2007, recibió el Premio Helen B. Warner en Astronomía por desarrollar técnicas clave para entender y encontrar las atmósferas de estos planetas. También fue reconocida con el Premio Harvard Bok en Astronomía en 2004. Además, es miembro de importantes organizaciones científicas, como la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.
La Ecuación de Seager: Buscando vida en el espacio
Sara Seager creó una versión especial de la famosa Ecuación de Drake. Esta nueva ecuación ayuda a estimar cuántos planetas con signos de vida podríamos encontrar en nuestra galaxia. En lugar de buscar señales de radio de civilizaciones avanzadas, la Ecuación de Seager se enfoca en encontrar planetas que tengan gases especiales en sus atmósferas. Estos gases, llamados "gases biológicos", son producidos por la vida y podrían ser detectados con telescopios espaciales.
La ecuación se ve así:
N = N*FQFHZFoFLFS
Donde cada letra representa algo importante:
- N = el número de planetas donde podríamos detectar signos de vida.
- N* = el número de estrellas que podemos observar.
- FQ = la parte de esas estrellas que son tranquilas y estables.
- FHZ = la parte de esas estrellas que tienen planetas rocosos en la "zona habitable" (donde el agua líquida podría existir).
- Fo = la parte de esos planetas que podemos observar con nuestros telescopios.
- FL = la parte de esos planetas que realmente tienen vida.
- FS = la parte de esos planetas donde la vida produce gases que podemos detectar desde la Tierra.
Publicaciones importantes
Libros
- Deming, D., & Seager, S. eds. 2003, "Scientific Frontiers in Research on Extrasolar Planets", ASP Conf. Ser. 294 (San Francisco: ASP)
Artículos científicos
Sara Seager ha publicado muchos artículos científicos en revistas importantes. Estos artículos detallan sus descubrimientos y teorías sobre los exoplanetas y sus atmósferas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sara Seager Facts for Kids