Santuario de la Virgen de Linarejos para niños
Datos para niños Santuario de la Virgen de Linarejos |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 38°06′23″N 3°37′28″O / 38.1064, -3.62444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Jaén | |
Orden | Franciscanos | |
Advocación | Virgen de Linarejos | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1638-1666 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Santuario | |
Estilo | Barroco | |
El Santuario de la Virgen de Linarejos, también conocido como Ermita, es un lugar de culto importante. Se encuentra al final de un paseo con el mismo nombre en la ciudad de Linares, que está en la provincia de Jaén, en Andalucía, España.
Contenido
Historia del Santuario de Linarejos
¿Cómo se originó el Santuario de Linarejos?
Según una historia antigua, el 5 de agosto de 1227, un pastor llamado Juan Jiménez vio una aparición de la Virgen de Linarejos en Linares. Esto ocurrió poco después de que la ciudad fuera reconquistada por Fernando III el Santo. El pastor estaba descansando bajo un árbol cuando tuvo esta visión. Otra versión de la historia dice que fue un ermitaño quien vio la aparición.
Sin embargo, investigaciones más recientes, basadas en documentos de Gregorio López Pinto, sugieren que la fecha de este evento podría ser el año 1236. Estos documentos son más antiguos y se consideran más fiables.
Construcción y evolución del edificio
En el lugar donde ocurrió la aparición, la gente de Linares construyó una pequeña ermita. Esta ermita fue destruida por una tormenta en 1258 y tuvo que ser reconstruida y ampliada.
Más tarde, en 1638, se decidió demoler esa ermita para construir un santuario mucho más grande. Las obras duraron hasta 1666. Con el tiempo, se hicieron más mejoras. Por ejemplo, en 1717 se construyó la fachada principal y en 1722 se añadió el Camarín de la Virgen en la Capilla Mayor.
La llegada de los Franciscanos y restauraciones
En 1942, la Orden de los Frailes Menores se hizo cargo del Santuario. Los franciscanos ya habían estado en Linares siglos antes.
En 1951, unos temblores de tierra causaron daños en el edificio. La imagen de la patrona tuvo que ser trasladada a otra iglesia mientras se realizaban las reparaciones. Los habitantes de Linares ayudaron mucho para que las obras se hicieran rápidamente. En 1956, se reformó la espadaña (una especie de pared con campanas) que está en la fachada principal.
¿Cómo es la arquitectura del Santuario de Linarejos?
El santuario tiene una forma de cruz latina, con tres naves (pasillos principales). La nave central tiene un techo abovedado y hay una cúpula en el centro.
Entre 1958 y 1961, el interior del santuario fue decorado con hermosos frescos (pinturas en las paredes y techos). Los artistas Francisco Carulla y Francisco Baños Martos, que era de Linares, fueron los encargados de estas obras.
Los frescos de Carulla muestran escenas del Nuevo Testamento. Los de Baños representan momentos de la vida de San Francisco de Asís, la historia de la aparición de la Virgen de Linarejos y algunos eventos especiales atribuidos a la patrona en las minas de plomo de Linares. Carulla también creó el retablo de piedra y los relieves de bronce del altar mayor.
Celebraciones y el papel de la Virgen de Linarejos
En 1973, la Virgen de Linarejos regresó a su Camarín en el Santuario, donde sigue siendo venerada. La Virgen es la patrona de Linares desde 1783.
Cada año, se celebran las Fiestas del Voto en su honor. Estas fiestas duran una semana y terminan en Pentecostés. Son una forma de agradecer la protección que la Virgen dio a Linares durante una plaga. El 11 de enero de 2004, la Virgen fue coronada oficialmente como Reina de todos los Linarenses en una gran celebración.
Los religiosos franciscanos, que cuidaron el Santuario desde 1942, se marcharon el 6 de noviembre de 2015.