Sant Romá de Abella para niños
Sant Romá de Abella es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Isona y Conca Dellá, en la comarca de Pallars Jussá, dentro de la provincia de Lérida. Hasta el año 1970, Sant Romá de Abella era un municipio independiente. En ese año, se unió a Isona y Conca Dellá junto con otros cinco antiguos municipios: Benavent de Tremp, Conques, Figuerola de Orcau, Isona y Orcau.
El pueblo se encuentra a unos 4 kilómetros al noroeste de Isona, la capital del municipio. Está situado en el valle del río de Abella, que luego se une al río de Conques. Antiguamente, el municipio de Sant Romá de Abella limitaba con Abella de la Conca al norte y este, con Isona al sureste, con Conques al suroeste y con Orcau al oeste. La mayoría de estos antiguos municipios ahora también forman parte de Isona y Conca Dellá.
Sant Romá de Abella es el único de los pueblos que se unieron a Isona y Conca Dellá que históricamente perteneció a la baronía de Abella. El resto de esa antigua baronía se encuentra hoy en el municipio de Abella de la Conca.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Sant Romá de Abella?
El nombre de este pueblo tiene dos partes. La primera, "Sant Romá", viene de San Román, que es el santo patrón de la iglesia del pueblo. La segunda parte, "Abella", se debe a que el pueblo, en sus inicios, formaba parte de la antigua baronía de Abella. Así, el nombre describe su origen y su santo protector.
¿Cómo es la geografía de Sant Romá de Abella?
El antiguo municipio de Sant Romá de Abella era el más pequeño de los que se unieron en 1970 para formar Isona y Conca Dellá. Tenía una superficie de 7,59 kilómetros cuadrados.
Este territorio abarca la parte central del valle del río de Abella. Se extiende entre Abella de la Conca y Figuerola de Orcau, con un ancho de unos dos kilómetros. Los límites del antiguo municipio no estaban muy definidos por montañas o ríos, sino más bien por las propiedades de la tierra y las antiguas divisiones de los señoríos.
El río de Abella es muy importante para este valle. Por el norte, varios arroyos pequeños, como el barranco de la Topera y el barranco de la Viella, desembocan en él. Por el sur, el terreno es más llano y no hay cursos de agua que fluyan hacia el río de Abella. Sin embargo, en el extremo sur del antiguo municipio, hay tres barrancos que se dirigen hacia el río de Conques.
Aunque Sant Romá de Abella estuvo ligado a la villa de Abella de la Conca por su historia, con el tiempo y las mejoras en las carreteras, el pueblo se fue acercando más a Isona. Esto llevó a su integración en el municipio de Isona y Conca Dellá en 1970.
¿Cómo se organiza el pueblo de Sant Romá de Abella?
Aunque las casas están un poco dispersas, Sant Romá de Abella tiene tres zonas principales:
- El pueblo de Sant Romá d'Abella: Es el centro, donde se encuentra la iglesia parroquial de San Román. Está al pie de la colina donde se encontraba el castillo de Sant Romá de Abella.
- Las Masies de Sant Romá: Se encuentran a unos 300 metros al noroeste del pueblo principal.
- Las Casas de Sant Pere: Están a unos 300 metros al este, cerca de la iglesia románica de San Pedro Mártir.
Las tres zonas están a una altura similar, alrededor de los 683 metros sobre el nivel del mar. El pueblo conserva restos de una antigua muralla, que seguramente formaba parte de un sistema de defensa junto con el castillo.
Además de estos núcleos, hay algunas construcciones rurales cercanas, como Cal Macià, Casa Bernadí, el Molino del Baró, la Torre de Baró y la Cabana del Cilió. Cerca del norte del antiguo municipio, quedan pocos restos de una capilla llamada la Virgen de Vilaformosa, también conocida como Vilahermosa.
¿Cuál es la historia de Sant Romá de Abella?
Sant Romá de Abella surgió como una parroquia que dependía de Abella de la Conca. Su objetivo era agrupar las casas dispersas en la llanura al sur de Abella, alrededor de un castillo que ya existía en el siglo XI. El pueblo formó parte de la baronía de Abella durante mucho tiempo.
El castillo de Sant Romá de Abella fue conquistado por Arnau Mir de Tost en la época de Ramón IV de Pallars Jussá. Más tarde, pasó a manos de Guillem Guitard de Caboet, quien lo dejó a su hijo Bernat en el año 1100. Para 1381, el castillo ya estaba integrado de nuevo en la baronía de Abella.
En el siglo XVII, Sant Romá de Abella comenzó a tener su propio ayuntamiento, lo que le dio independencia como municipio. Esta independencia duró hasta 1970, cuando se unió a Isona y Conca Dellá.
La iglesia del pueblo también tuvo una historia interesante. Al principio, dependía de la Iglesia de San Esteban de Abella de la Conca. Luego, pasó a depender de Isona. Nunca fue una parroquia completamente independiente. Hoy en día, como muchas iglesias de la zona, depende del sacerdote de Isona, dentro de la diócesis de obispado de Urgel.
¿Cuánta gente ha vivido en Sant Romá de Abella?
La población de Sant Romá de Abella ha cambiado a lo largo de los años:
Gráfica de evolución demográfica de Sant Romá de Abella entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba San Romá de Abella: 1842, 1857 y 1860 |
En el año 1359, un registro de población (llamado censo de fuegos) indicaba que Sant Romá de Abella tenía 12 "fuegos" (que significaba unas 12 familias o unos 60 habitantes). En 1553, el número de "fuegos" había aumentado a 20.
A mediados del siglo XIX, en 1845, un escritor llamado Pascual Madoz describió Sant Romá de Abella. Dijo que el pueblo estaba en un terreno ligeramente inclinado y que tenía un clima cálido y saludable. En ese momento, el pueblo tenía 62 casas y una pequeña zona de casas separadas. Contaba con 45 "vecinos" (jefes de familia) y 370 "almas" (habitantes).
A principios del siglo XX, según la "Geografía general de Cataluña", Sant Romá de Abella tenía 115 edificios y 328 habitantes. Además, en Les Masies de Sant Romà había 28 edificios y 44 personas, y otras 26 casas dispersas. En total, sumaban 389 habitantes.
Después de 1715, Sant Romá de Abella pasó a formar parte de una división administrativa llamada Corregimiento de Talarn. En la segunda mitad del siglo XIX, el señorío del pueblo pertenecía a una persona de apellido Subirà.
¿Qué lugares interesantes hay en Sant Romá de Abella?
- El pueblo de Sant Romá d'Abella, con sus tres zonas principales: Sant Romá, Les Masies de Sant Romà y las Casas de Sant Pere.
- El castillo de Sant Romá de Abella, que tiene una larga historia.
- La Iglesia de San Pedro Mártir de Sant Romá de Abella, un edificio románico muy antiguo.