San Juan de Torres para niños
Datos para niños San Juan de Torres |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de San Juan de Torres en España | ||
Ubicación de San Juan de Torres en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Cebrones del Río | |
Ubicación | 42°14′46″N 5°50′21″O / 42.246111111111, -5.8391666666667 | |
• Altitud | 759 metros | |
Población | 135 hab. (INE 2020) | |
Código postal | 24769 | |
San Juan de Torres es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Cebrones del Río. Se encuentra en el sur de la provincia de León, en España. Este municipio incluye a Cebrones del Río, San Martín de Torres y San Juan de Torres. Todos estos lugares pertenecen a la comarca de La Bañeza.
En el año 2020, el municipio de Cebrones del Río tenía una población de 439 personas. De ellas, 135 vivían específicamente en San Juan de Torres.
Contenido
¿Dónde se encuentra San Juan de Torres?
San Juan de Torres está ubicado al suroeste del municipio, a una altura de 750 metros sobre el nivel del mar. En este pueblo se han encontrado restos de un antiguo castro celta. Un castro es un tipo de poblado fortificado de la Edad del Hierro, que se construía en lugares altos para protegerse. Este castro está en una colina llamada "La Cuesta" y también tiene restos de la época medieval.
El río Órbigo atraviesa el pueblo. Este río es un afluente del río Esla. La tierra alrededor del pueblo es muy fértil. Gracias a un canal de riego llamado "Caño de Cuatro Concejos", se cultivan productos como alubias, patatas, remolacha y maíz.
¿Cómo es el clima en San Juan de Torres?
El clima de San Juan de Torres es típico de la provincia de León. En otoño, llueve bastante y el aire se vuelve frío, anunciando el invierno. Los inviernos son fríos, con heladas frecuentes por la noche. La primavera trae lluvias, que dan paso a un verano corto pero caluroso, donde las temperaturas pueden llegar a los 35 grados Celsius.
La historia de San Juan de Torres
San Juan de Torres es un lugar con mucha historia. Por aquí pasaba una de las antiguas rutas de la Vía de la Plata. Esta era una calzada romana muy importante que conectaba el sur y el noroeste de España. Aunque hoy no es tan conocida por los habitantes, se cree que esta era la ruta original.
También pasaba por el pueblo un camino llamado Cañada. Este era un sendero usado por los pastores para mover sus rebaños de ovejas. En primavera, iban hacia las montañas y en invierno regresaban a Castilla. Hoy, solo queda la "Calle Real" dentro del pueblo de lo que fue esa antigua cañada.
Caminos antiguos y su importancia
La "Vía de la Plata" entraba en la provincia de León por la zona de El Tamaral. Seguía el Camino Real o Cañada Real que pasaba por San Juan de Torres. Luego, cruzaba el río Órbigo por el puente de La Vizana. Desde Navianos, se cree que el camino pasaba por "Los Molinos" y "Los Villares" hasta llegar a San Juan de Torres.
Si hablamos de la Cañada como camino para el ganado, salía de La Bañeza y se conocía como el "Camino de La Bañeza a San Juan de Torres". Esto significa que esta ruta antigua se volvió muy importante para el paso de ganado en esa parte de León.
Cofradías y familias importantes
Hace muchos años, en el pueblo existían dos cofradías: la de San Roque y la de San Antonio. Cada año, se elegían tres miembros de estas cofradías. Ellos se encargaban de preparar las sepulturas en el cementerio para los miembros que fallecían. También, una vez al año, hacían una comida especial para celebrar su unión. En una de esas comidas, hace mucho tiempo, compraron un terreno grande llamado la dehesa del Marqués de Castañón.
San Juan de Torres es un pueblo donde muchas personas que tienen casa allí regresan en verano. Vienen a pasar unos días de vacaciones, a recordar y a disfrutar de sus paisajes. La "Calle Real" es muy importante. Está cerca de la iglesia y tiene una historia relacionada con marqueses, ya que el Marqués de Castañón vivió allí.
Los marqueses de Campo Fértil eran dueños de un puente llamado Puente Paulón, sobre el río Órbigo, y de la Venta Castañón, cerca de La Bañeza. El Marqués de Castañón compró una casa con posada que era del Marqués de Campo Fértil. Esta casa estaba entre San Martín de Torres y Cebrones del Río. Por eso, una parte del pueblo formaba parte de las tierras de este marquesado.
¿Qué ver en San Juan de Torres?
En San Juan de Torres hay varios lugares interesantes.
La Iglesia de San Juan Bautista
Antiguamente, existía una iglesia de estilo románico que pertenecía a los templarios. Era la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Lamentablemente, esta iglesia fue demolida en la década de 1970. Muchos de sus objetos, como libros, reliquias, imágenes de santos y obras de arte, se perdieron o fueron vendidos.
La iglesia actual es más sencilla y pequeña. De la antigua, solo se conserva el campanario en forma de espadaña. La torre de la iglesia ha sido restaurada, y la entrada, el altar y el techo del interior también han sido renovados.
El Puente de Hierro de la Vía
El pueblo también cuenta con el Puente de Hierro de la Vía, por donde pasa el río Órbigo. Este puente es histórico porque está muy cerca del antiguo camino real que iba de Madrid a Galicia. Según una placa que se encuentra en el puente, fue construido en el año 1935. La placa dice: "SM Duro - Felguera. La Felguera. Asturias. Año 1935".
El antiguo camino real es hoy la carretera nacional N-VI y la autovía A-6 (Autovía del Noroeste). La construcción de esta carretera comenzó en 1993 para conectar Madrid con Galicia, desde la localidad de Tordesillas.
Fiestas y tradiciones en San Juan de Torres
San Juan de Torres celebra dos fiestas importantes cada año:
- El 6 de mayo, se celebra San Mamés.
- El 24 de junio, se celebra San Juan Bautista, que es la fiesta Mayor y patronal del pueblo.
La Noche de San Juan
Las tradiciones populares, como las hogueras y las enramadas (adornos con ramas), se realizan en muchos pueblos de la provincia de León durante las noches de San Juan, San Pedro y San Pelayo. Sin embargo, son más comunes en los pueblos que tienen a estos santos como patronos.
Aunque la "Noche de San Juan" es la más conocida (del 23 al 24 de junio), se habla de un "ciclo de San Juan". Este ciclo comienza la noche del 23 de junio y dura siete días, terminando con la celebración de San Pedro Apóstol el 29 de junio.
En el siglo pasado, en la diócesis de Astorga, que incluye muchos pueblos de León, había hasta 27 iglesias dedicadas a San Juan. Una de ellas era la de San Juan de Torres.
El evento principal de estas celebraciones es la hoguera de la Noche de San Juan. Los vecinos se reúnen alrededor del fuego para cantar, bailar, comer y beber. Es una forma de fortalecer los lazos entre ellos y disfrutar de la convivencia.