Samuel A. Cartwright para niños
Datos para niños Samuel A. Cartwright |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de noviembre de 1793 condado de Fairfax (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 2 de mayo de 1863 Jackson (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Escuela de Medicina Perelman | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico militar, médico, escritor y cirujano | |
Conocido por | acuñar el término drapetomanía | |
Samuel Adolphus Cartwright (nacido el 3 de noviembre de 1793 y fallecido el 2 de mayo de 1863) fue un médico que trabajó en los estados de Misisipi y Luisiana, en los Estados Unidos. Vivió antes de la Guerra de Secesión, un conflicto muy importante en la historia de ese país.
Cartwright es conocido principalmente por haber creado el término "drapetomanía". Esta era una idea falsa que él describió como una "enfermedad mental" que supuestamente causaba que las personas esclavizadas desearan su libertad. También fue un crítico de la teoría de los gérmenes, que hoy sabemos que es correcta.
Contenido
Samuel A. Cartwright: Médico e Ideas Controversiales
Samuel A. Cartwright fue una figura de su tiempo, pero muchas de sus ideas sobre la salud y la sociedad son consideradas incorrectas y perjudiciales hoy en día. Es importante estudiar su historia para entender cómo se usaban ciertas ideas para justificar prácticas injustas.
¿Quién fue Samuel A. Cartwright?
Samuel A. Cartwright nació en el condado de Fairfax, Estados Unidos, en 1793. Se casó con Mary Wren en 1825 en Natchez, Misisipi.
Durante la Guerra de Secesión (también conocida como Guerra Civil Estadounidense), Cartwright trabajó como médico para el Ejército de los Estados Confederados. Su misión era mejorar las condiciones de higiene de los soldados en lugares como Vicksburg y Port Hudson.
Sus Ideas sobre la Esclavitud
La Asociación Médica de Luisiana le pidió a Cartwright que investigara sobre las "enfermedades y características físicas de la población negra". En 1851, presentó un informe con sus conclusiones. Algunas partes de este informe, especialmente las que hablaban de la "drapetomanía" y la "dysaesthesia aethiopica", se publicaron en una revista llamada DeBow's Review.
Según el informe de Cartwright, si las personas esclavizadas no estaban contentas con su situación, debían ser castigadas para evitar que intentaran escapar. Para apoyar sus teorías, Cartwright incluso citó pasajes de la Biblia que, según él, hablaban sobre la esclavitud. Es importante recordar que estas interpretaciones y teorías son hoy consideradas pseudocientíficas y racistas.
La "Drapetomanía": Una Teoría Falsa
Cartwright inventó el término "drapetomanía" para describir lo que él consideraba una "enfermedad mental" que supuestamente hacía que las personas esclavizadas quisieran escapar. Él creía que esta "enfermedad" se podía "curar" con castigos físicos.
Hoy sabemos que la "drapetomanía" no es una enfermedad real. Era una idea creada para justificar la esclavitud y para culpar a las personas esclavizadas por querer su libertad, algo que es un derecho humano fundamental.
La "Dysaesthesia Aethiopica": Otra Idea Errónea
Cartwright también inventó otro supuesto "trastorno" al que llamó "dysaesthesia aethiopica". Él decía que esta "enfermedad" afectaba tanto la mente como el cuerpo. Cartwright usó esta teoría para explicar por qué, según él, las personas esclavizadas no tenían ganas de trabajar.
Esta supuesta "enfermedad" se caracterizaba por una falta de sensibilidad en la piel y una gran lentitud mental, como si la persona estuviera medio dormida. Cartwright afirmaba que era más común entre las personas negras libres que entre las personas esclavizadas en las plantaciones. Él decía que esto ocurría porque las personas negras libres no tenían a una persona blanca que las dirigiera.
Al igual que la "drapetomanía", la "dysaesthesia aethiopica" es una teoría completamente falsa y sin base científica. Fue otra forma de justificar la opresión y la esclavitud, y de promover ideas racistas.
Legado y Críticas
Las ideas de Samuel A. Cartwright sobre la "drapetomanía" y la "dysaesthesia aethiopica" son ejemplos de seudociencia. Esto significa que se presentaron como ciencia, pero no tenían pruebas reales y se basaban en prejuicios. Hoy en día, estas teorías son rechazadas por completo por la comunidad científica y médica. Se consideran un ejemplo de cómo la ciencia puede ser mal utilizada para justificar la discriminación y la injusticia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Samuel A. Cartwright Facts for Kids