robot de la enciclopedia para niños

Salomón Hakim para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salomón Hakim Dow
Información personal
Nacimiento 4 de junio de 1922
Barranquilla, Colombia
Fallecimiento 5 de mayo de 2011
Bogotá, Colombia
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Sofía Dow
Jorge Hakim
Cónyuge Ivette Daccach
Hijos - María Clara Hakim Daccach
- Carlos Hakim Daccach
- Fernando Hakim Daccach
- Rodolfo Hakim Daccach
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Área Neurocirugía
Neuropatología
Neurología
Años activo desde 1948
Empleador Hospital Militar Central
Hospital San Juan de Dios

Salomón Hakim Dow (nacido en Barranquilla, Colombia, el 4 de junio de 1922 y fallecido en Bogotá, Colombia, el 5 de mayo de 2011) fue un médico e investigador colombiano muy importante. Se dedicó principalmente a la neurocirugía y la neurología, que son ramas de la medicina que estudian el cerebro y el sistema nervioso.

Salomón Hakim es conocido por descubrir un síndrome llamado hidrocefalia normotensiva. También inventó una válvula especial para tratar esta condición. Su trabajo fue clave para entender cómo funciona el líquido dentro del cerebro.

La vida temprana de Salomón Hakim

Salomón Hakim nació en 1922 en Barranquilla. Sus padres, Sofía Dow y Jorge Hakim, eran inmigrantes de Líbano que llegaron a Colombia un año antes. Salomón fue el mayor de tres hermanos.

Cuando era niño, su familia se mudó a Ibagué. Allí, su padre abrió una fábrica de zapatos. Salomón estudió música y la secundaria en un colegio de hermanos maristas. A los 11 años, se trasladó con sus hermanos a Bogotá. En Bogotá, terminó el bachillerato en el Colegio San Bartolomé la Merced.

Desde pequeño, Salomón Hakim era muy curioso. Su padre lo animaba a explorar el mundo de la electrónica y la química. Una vez, intentó construir una incubadora de huevos. Usó cajas de cartón, un termostato casero y otras piezas que él mismo hizo. Quería que la temperatura fuera de 39 °C, como la de las gallinas. Aunque los huevos se cocinaron por un error, esta historia muestra su espíritu inventivo.

Su camino en la medicina

Estudios universitarios

Salomón Hakim comenzó a estudiar Medicina en 1944 en la Universidad Nacional de Colombia. Le gustaba mucho la física, especialmente la electricidad. Esto influyó en sus investigaciones. Por ejemplo, estudió cómo la electricidad se mueve durante la digestión y cómo la corriente eléctrica podía ayudar a la formación de huesos rotos.

Durante sus estudios, Salomón Hakim fue reconocido por su talento. Fue monitor de fisiología y ganó premios. También trabajó en la Universidad Javeriana y en un centro de salud mental. Se graduó en 1948 del Hospital San José de Bogotá. Su tesis de grado fue sobre los movimientos rítmicos en la biología y recibió una mención honorífica.

Especialización médica

Después de graduarse, Salomón Hakim viajó a Nueva York para seguir estudiando. Se especializó en neurocirugía en la clínica Lahey de Boston. La neurocirugía es la rama de la medicina que realiza operaciones en el cerebro y la médula espinal.

En 1954, regresó a Boston para especializarse en neurología y neuropatología en el Massachusetts General Hospital. La neurología estudia las enfermedades del sistema nervioso, y la neuropatología estudia los cambios en los tejidos nerviosos causados por enfermedades.

Cuando terminó sus estudios en 1957, volvió a Colombia. Allí trabajó como profesor e investigador en varias universidades importantes. Se dedicó a la física médica, la neurocirugía y la ingeniería biomédica.

El descubrimiento de la hidrocefalia normotensiva

Primeras pistas

Mientras estudiaba neuropatología en Boston, Salomón Hakim realizó muchas autopsias a pacientes. Notó algo inusual: algunos cerebros tenían las cavidades internas (llamadas ventrículos) más grandes de lo normal, pero sin que el cerebro se hubiera encogido. Esto era diferente a lo que se veía en otras enfermedades.

El primer paciente clave

En 1957, en el Hospital San Juan de Dios, Hakim encontró el primer caso de hidrocefalia normotensiva. Era un adolescente de 16 años llamado Fernando Anaya, que había tenido un accidente grave. El joven estaba en un estado de conciencia muy bajo, pero no tenía signos de alta presión dentro de su cabeza.

Hakim decidió trasladarlo al Hospital Militar. Allí, le hizo un examen que mostró que los ventrículos de su cerebro estaban agrandados, pero la presión dentro de su cabeza era normal. Sorprendentemente, el paciente mejoró mucho después de que Hakim le extrajera un poco de líquido cefalorraquídeo (LCR) para estudiarlo. Volvió a hablar después de meses.

Cuando el paciente recayó, Hakim le extrajo más LCR y volvió a mejorar. Esto le hizo pensar que el LCR era la clave. Decidió colocarle un tubo para drenar el LCR desde los ventrículos del cerebro hasta el corazón. Este tratamiento se llama derivación ventriculoatrial. Gracias a esto, el paciente mejoró constantemente y pudo volver a estudiar.

Una nueva explicación

Un estudiante le preguntó a Hakim por qué el paciente mejoraba si la presión en su cabeza era normal. Para responder, Hakim usó principios de la física, como el principio de Pascal.

Explicó que la presión es la fuerza sobre un área. Si los ventrículos del cerebro son más grandes de lo normal, aunque la presión del LCR sea normal, la fuerza total que ejerce ese líquido sobre las paredes del cerebro es mayor. Esta fuerza aumentada es la que causa los problemas en las personas con hidrocefalia normotensiva. Esta idea fue muy innovadora. En 1965, Hakim publicó sus observaciones por primera vez en la Pontificia Universidad Javeriana.

Reconocimiento internacional

Después de su publicación en Colombia, Hakim compartió su descubrimiento con su antiguo profesor en Boston, el doctor Raymond Adams. Al principio, Adams no estaba seguro. Pero luego, una paciente de la embajada de Estados Unidos en Colombia tuvo los mismos síntomas. Hakim la trató y propuso el drenaje del LCR.

La familia de la paciente decidió llevarla a Estados Unidos, y Hakim los acompañó. Cuando la paciente mejoró notablemente con el tratamiento de Hakim, el doctor Adams se convenció. Esto llevó a la publicación de los resultados en importantes revistas médicas como el Journal of the Neurological Sciences y el New England Journal of Medicine.

En estas publicaciones, se describió que la hidrocefalia normotensiva se caracteriza por tres síntomas principales:

  • Problemas para caminar.
  • Dificultades para pensar o recordar (déficit cognitivo).
  • Problemas para controlar la orina (incontinencia urinaria).

Todo esto, junto con el aumento de los ventrículos cerebrales. Este descubrimiento fue muy importante porque mostró que una forma de demencia podía ser tratada.

Archivo:Síndrome y Válvula - Salomón Hakim - Estampilla conmemorativa Colombia
Estampilla colombiana conmemorativa por el descubrimiento de la Hidrocefalia normotensiva y de la invención de la válvula para su tratamiento.

La invención de la válvula de Hakim

Para tratar la hidrocefalia normotensiva, Salomón Hakim inventó una válvula especial en 1966. Esta válvula unidireccional ayuda a regular el drenaje del líquido cefalorraquídeo (LCR).

Hakim ya había diseñado y fabricado otras válvulas antes. La válvula final la hizo en su propio taller en Bogotá. Para ello, tuvo que aprender sobre metalurgia y usar herramientas, algunas de ellas improvisadas.

La válvula de Hakim estaba hecha de un cono de acero inoxidable, una esfera de zafiro y un resorte. El resorte era el que regulaba la presión. A diferencia de otras válvulas de la época, la de Hakim era más eficiente, segura y resistente. Patentó su invento en Estados Unidos. Al principio, la fabricaba él mismo, pero debido a la gran demanda, cedió los derechos de fabricación a una empresa llamada Cordis, manteniendo los derechos para Colombia.

Más tarde, Carlos Hakim, uno de los hijos de Salomón Hakim, mejoró la válvula. Creó un diseño que permite ajustar la presión de la válvula desde fuera del cuerpo, lo que es muy útil para los pacientes.

Su fallecimiento

Salomón Hakim falleció la madrugada del 5 de mayo de 2011. Su muerte se debió a complicaciones de salud, incluyendo un segundo aneurisma y una reacción a un medicamento.

kids search engine
Salomón Hakim para Niños. Enciclopedia Kiddle.