robot de la enciclopedia para niños

Sala de los Reyes (Alhambra) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sala de los Reyes
Hall of Kings - Alhambra.JPG
Tipo Sala
Localización provincia de Granada (España)
Coordenadas 37°10′37″N 3°35′20″O / 37.177072, -3.589012

La Sala de los Reyes es un lugar muy especial dentro del Palacio de los Leones, que forma parte de La Alhambra en Granada, España. Era un espacio diseñado para el descanso, las conversaciones y para celebrar importantes reuniones y fiestas.

Esta sala es muy larga, mide más de 30 metros. Su diseño permitía que fuera el escenario perfecto para todo tipo de eventos.

Historia de la Sala de los Reyes

En el siglo XIX, el techo de la Sala de los Reyes fue modificado. Lamentablemente, estos cambios no ayudaron a conservar las pinturas que adornan sus bóvedas, y se dañaron.

Hoy en día, se ha trabajado mucho para arreglar este problema. Se ha devuelto al techo su forma original, lo que ayuda a proteger las obras de arte. Las pinturas fueron cuidadosamente restauradas, comenzando por la parte de atrás (el cuero) y luego las propias pinturas. Finalmente, se restauraron las bóvedas decoradas con mocárabes y los zócalos.

¿Cómo es la Sala de los Reyes?

La Sala de los Reyes se encuentra en el lado este del Patio de los Leones. Recibe su nombre por una pintura que está en la bóveda de la habitación central. Es la sala más larga de todo el palacio.

Está dividida en tres habitaciones grandes y dos más pequeñas, que quizás se usaban como armarios. A partir del siglo XVIII, también se le conoció como Sala de la Justicia o del Tribunal.

Acceso y Diseño Interior

Para entrar a la sala, se pasa por tres entradas con arcos triples. Estos arcos están decorados con mocárabes (una forma de decoración islámica que parece estalactitas) y rombos calados, sostenidos por columnas delgadas.

La sala se divide en siete partes: tres habitaciones cuadradas, separadas por dos secciones rectangulares y alcobas (espacios pequeños) en los extremos. Las habitaciones cuadradas tienen cúpulas de mocárabes. Se accede a las secciones rectangulares a través de arcos dobles, y estas también tienen bóvedas de mocárabes, al igual que las alcobas.

La forma en que está diseñada la sala permite que la luz entre muy bien. Se puede ver un contraste entre la solidez de los arcos y la delicada decoración de las paredes. Estas paredes tienen inscripciones y un zócalo (una franja decorativa en la parte baja de la pared) de azulejos, aunque de este último solo quedan dos pedazos.

Las Pinturas de las Bóvedas: Un Tesoro Artístico

Las pinturas de esta sala se encuentran en tres cúpulas de madera con forma de elipse, cubiertas de cuero. La pintura de la cúpula central podría representar a diez reyes de la dinastía nazarí, que gobernó Granada.

Las pinturas de las bóvedas laterales muestran escenas de caballería, como cacerías, y temas de historias. Es posible que cuenten leyendas o aventuras de antiguos reyes. Aunque los temas pueden ser musulmanes, el estilo de las pinturas es claramente cristiano.

Estilo y Origen de las Pinturas

Estas obras de arte son un ejemplo único de la pintura gótica del siglo XV en Andalucía. Fueron creadas por un taller de artistas de Toledo. El estilo se parece al gótico lineal, donde el dibujo es muy importante y los detalles son suaves. Los fondos a menudo están cubiertos con láminas de oro.

El estilo también tiene influencias del Trecento (el siglo XIV en el arte italiano), especialmente en los rostros de las figuras y la forma en que se representan los volúmenes. Se cree que artistas cristianos, que conocían bien el mundo musulmán, fueron los que las pintaron. Esto muestra cómo se mezclaron el arte italiano y el islámico en esa época.

Las pinturas de la Sala de los Reyes son un gran ejemplo de pintura gótica que no trata temas religiosos, sino escenas de la vida diaria y de fantasía. La pintura central, con los reyes, ayuda a fechar las obras entre 1396 y 1408. Las bóvedas laterales, con sus escenas de caballería y de historias, son muy importantes. Aunque la mayoría de los personajes y la arquitectura de fondo son cristianos, la presencia de un caballero musulmán le da un toque de historias de frontera.

La Técnica de las Pinturas

La creación de estas pinturas fue un trabajo muy detallado. Se usaron tablas de madera de peral muy lisas, con forma de elipse. Sobre la superficie curva, se extendía cuero mojado, pegándolo con una mezcla de cola y clavándolo con pequeños clavos de estaño para evitar que se oxidaran.

Encima del cuero, se aplicaba una capa de yeso, caña y cola de unos 2 centímetros de grosor, que luego se tostaba y se pintaba de rojo. Sobre esta capa, los artistas dibujaban los temas con una herramienta puntiaguda.

El Estudio de las Pinturas a lo Largo del Tiempo

En el siglo XVIII, hubo un gran interés por los temas árabes. La Real Academia promovió la publicación de libros sobre las antigüedades árabes de Granada y Córdoba. Para estos libros, se hicieron copias de las obras musulmanas para estudiarlas y darlas a conocer.

Muchos artistas hicieron estas copias, como Sarabia, Joaquín Ballester y Joseph Mugía. Estas copias nos muestran lo importantes que eran estas pinturas y cómo se han valorado desde el siglo XVIII hasta hoy. Actualmente, se siguen estudiando como uno de los mejores ejemplos de la pintura gótica no religiosa de Castilla.

Galería de imágenes

kids search engine
Sala de los Reyes (Alhambra) para Niños. Enciclopedia Kiddle.