robot de la enciclopedia para niños

Isla de Sálvora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isla de Sálvora
Illa de Sálvora
Salvora e Aguiño.jpg
Ubicación geográfica
Océano Atlántico
Archipiélago Sálvora
Área protegida Parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia
Ubicación Bocana de la ría de Arosa
Coordenadas 42°28′25″N 9°00′42″O / 42.4736, -9.0117
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia La CoruñaLa Coruña
Municipio Riveira
Características generales
Superficie 1,9 km²
Longitud km
Punto más alto As Gralleiras (71 m s. n. m.)
Distancia a tierra 3 km
Población
Población Deshabitada hab.
Mapa de localización
Localización de la Isla de Sálvora dentro de las Rías Bajas.
Localización de la Isla de Sálvora dentro de las Rías Bajas.

La isla de Sálvora es una hermosa isla en el Océano Atlántico, ubicada en la entrada de la ría de Arosa, en Galicia, España. Está a unos 3 kilómetros de la costa. La isla tiene una superficie de casi 1,9 kilómetros cuadrados y su punto más alto es de 71 metros. La mayor parte de su costa es rocosa, pero cuenta con tres playas de arena blanca. Desde el año 2001, forma parte del Parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, lo que ayuda a proteger su naturaleza.

¿Dónde se encuentra la Isla de Sálvora?

Archivo:Sálvora
Mapa de Sálvora

Actualmente, la isla de Sálvora pertenece a la parroquia de Aguiño, que forma parte del municipio de Riveira. Antes, la isla dependía de la parroquia de Carreira, que fue muy importante en la zona durante muchos siglos.

En 2007, una entidad financiera compró la isla. Sin embargo, a finales de ese mismo año, el Ministerio de Medio Ambiente de España la adquirió para protegerla. Desde 2008, la Junta de Galicia y el Ministerio de Medio Ambiente trabajan juntos para cuidar y restaurar este lugar tan especial.

¿De dónde viene el nombre de Sálvora?

El nombre "Sálvora" tiene un origen muy antiguo, relacionado con las lenguas que se hablaban en Europa hace miles de años. Se cree que viene de una palabra que significaba "oleaje" o "agua que fluye". El nombre de la isla ya aparece en documentos del año 899 como "insulam Saluare".

Historia de la Isla de Sálvora

Primeros registros y donaciones

En el año 899, el rey Alfonso II de Asturias donó la isla de Sálvora a la Catedral de Santiago de Compostela. El objetivo era que la Catedral pudiera obtener recursos para mantenerse. Esta donación incluía otras islas importantes de la zona.

Invasiones y asentamientos

Alrededor del año 1120, la isla fue invadida por barcos de otras tierras que buscaban refugio. Sin embargo, la ayuda que esperaban no llegó a tiempo. Esto permitió que los barcos cristianos, enviados por el arzobispo de Santiago, los derrotaran.

Con el tiempo, la Catedral de Santiago perdió interés en Sálvora. Así, los habitantes de la cercana Carreira comenzaron a usar la isla para cultivar la tierra. Años más tarde, algunas familias se quedaron a vivir allí de forma permanente.

La primera fábrica de salazón

En 1770, un comerciante llamado Jerónimo de Hijosa instaló en la isla una fábrica para secar y salar pescado. Esta fábrica, conocida hoy como O Almacén, fue una de las primeras de su tipo en Galicia. En 1960, se le añadieron dos torres y almenas, dándole un aspecto de fortaleza.

La vida en la aldea de Sálvora

A principios del siglo XIX, debido a dificultades económicas, muchas familias de Carreira se mudaron a Sálvora. Trabajaban como "caseros", cuidando las tierras y el ganado de los dueños de la isla. Se formó una pequeña aldea con ocho casas alrededor de una plaza y dos fuentes de agua. Llegaron a vivir unas 60 personas, y se les conocía por el nombre de su casa. Los caseros pagaban la mitad de sus cosechas y del ganado a los dueños de la isla.

El lugar de reunión más importante era la taberna, cerca del antiguo almacén de salazón. Allí se juntaban los pescadores. Más tarde, alrededor de 1960, esta taberna se convirtió en la capilla de Santa Catalina, la patrona de la isla.

Las Heroínas de Sálvora

En 1921, ocurrió un terrible naufragio cerca de la isla. El vapor-correo Santa Isabel se hundió, causando la muerte de 213 personas. Cuatro mujeres de la isla, Cipriana Oujo Maneiro, Josefa Parada y María Fernández Oujo, junto con otra mujer, fueron reconocidas como las "Heroínas de Sálvora". Remando durante muchas horas en varios viajes, lograron salvar a 48 de los 260 pasajeros. Por su valentía, Sálvora y el Ayuntamiento de Riveira fueron honrados como "muy humanitarios".

Cambios en la propiedad y el abandono

En 1904, el Estado expropió la isla para construir un nuevo faro y un muelle. Sin embargo, en 1958, la familia Otero-Goyanes recuperó la propiedad de Sálvora y de los islotes cercanos de Vionta y Noro.

Con el tiempo, los habitantes de la isla comenzaron a mudarse al continente, atraídos por nuevas industrias. El último habitante dejó la aldea en 1972.

El Faro de Sálvora

Archivo:Sálvora01
Panorámica de la isla.

El Faro de la isla de Sálvora fue construido en 1862. En 1921, se inauguró un faro más alto. Este faro sigue funcionando hoy en día y es atendido por personal. Durante la Segunda Guerra Mundial, la Armada Española lo usó para observar el tráfico de barcos.

¿Se puede visitar la Isla de Sálvora?

Sí, se puede visitar la isla de Sálvora a través de la "Ruta del Agua". Esta ruta guiada permite recorrer Sálvora y otras islas cercanas en un velero antiguo. Incluye la proyección de un vídeo y un paseo por las islas. Las excursiones salen desde varias localidades como Bueu, El Grove, Cambados, Puebla del Caramiñal y Riveira.

La Isla de Sálvora en el cine

En julio de 2020, se estrenó una película llamada La isla de las mentiras. Fue filmada en la isla de Sálvora y cuenta una historia basada en el naufragio del vapor Santa Isabel y la valentía de las mujeres que ayudaron a los náufragos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sálvora Facts for Kids

kids search engine
Isla de Sálvora para Niños. Enciclopedia Kiddle.