Ryuzo Yanagimachi para niños
Datos para niños Ryuzo Yanagimachi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en japonés | 柳町 隆造 | |
Nacimiento | 27 de agosto de 1928 Ebetsu (Japón) |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 2023 Honolulu (Estados Unidos) |
|
Residencia | Honolulu | |
Nacionalidad | Estadounidense y japonesa | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Hokkaidō | |
Información profesional | ||
Ocupación | Biólogo y profesor universitario | |
Empleador | Universidad de Hawái en Mānoa | |
Miembro de | Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos | |
Distinciones |
|
|
Ryuzo Yanagimachi (27 de agosto de 1928 - 27 de septiembre de 2023) fue un científico japonés muy importante. Hizo descubrimientos clave sobre cómo se unen las células reproductoras en los mamíferos para crear un nuevo ser.
Fue un pionero en técnicas que ayudan a la reproducción, como la unión de células reproductoras en un laboratorio (conocida como in vitro) y la inyección directa de una célula reproductora masculina en una femenina. Estas técnicas se usan mucho hoy en día para ayudar a las personas que tienen dificultades para tener hijos. También fue un pionero en el campo de la clonación. En 1997, su laboratorio en la Universidad de Hawái logró clonar ratones con éxito. El primer ratón clonado fue una hembra llamada Cumulina.
Contenido
¿Quién fue Ryuzo Yanagimachi?
Ryuzo Yanagimachi nació en Japón. Estudió zoología y embriología animal en la Universidad de Hokkaidō. Al principio, trabajó como profesor de instituto porque no encontraba un puesto como investigador.
Más tarde, consiguió un puesto de investigación en Estados Unidos. Allí, logró unir células reproductoras de hámster en un laboratorio. Este trabajo fue la base para desarrollar la técnica de unión de células reproductoras en laboratorio para humanos y otros mamíferos.
En 1964, regresó a Japón, pero no obtuvo un puesto permanente. Finalmente, en 1966, se unió a la Universidad de Hawái. Allí, se convirtió en un profesor muy respetado en varias áreas de la biología. Se retiró en 2004, pero siguió siendo profesor emérito. Su esposa, Hiroko, una psicóloga infantil, también trabajó en su laboratorio como microscopista.
Avances en la ciencia de la reproducción
Antes de 1960, Yanagimachi investigó cómo se unen las células reproductoras en peces y otros animales marinos. Descubrió cómo las células reproductoras masculinas de los peces se mueven hacia el óvulo. También hizo un descubrimiento importante sobre la forma en que se reproducen unos animales llamados Rizocéfalos.
Desde 1960, su trabajo principal se centró en entender cómo se unen las células reproductoras en los mamíferos. También desarrolló tecnologías para ayudar en este proceso. Su grupo fue el primero en usar una técnica para inyectar directamente una célula reproductora masculina en una femenina, lo que ayuda a superar muchas dificultades para la reproducción. También lograron crear crías de ratón usando células reproductoras masculinas inmaduras o incluso células que habían sido congeladas y secadas.
La clonación de ratones
En julio de 1998, el laboratorio de Yanagimachi publicó un artículo muy importante en la revista Nature. En este artículo, explicaron cómo habían logrado clonar ratones a partir de células de ratones adultos. A esta nueva técnica la llamaron la "técnica Honolulu".
El primer ratón clonado con esta técnica se llamó Cumulina. Su nombre viene de las células que usaron para clonarla. En el momento de la publicación, ya habían logrado clonar más de cincuenta ratones usando esta técnica.
El equipo de investigación
Este trabajo fue posible gracias a un equipo internacional de científicos, conocido como el "equipo Yanagimachi". Entre ellos estaban Teruhiko Wakayama de Japón, Anthony Perry del Reino Unido, Maurizio Zuccotti de Italia y K. R. Johnson de Estados Unidos.
Gracias a la financiación y el reconocimiento que obtuvieron por este descubrimiento, el laboratorio de Yanagimachi pudo mudarse a un nuevo y moderno instituto de investigación.
Nuevos descubrimientos en clonación
El laboratorio de Yanagimachi y sus colaboradores siguieron haciendo avances en la clonación. En 1999, anunciaron que habían clonado el primer animal macho adulto a partir de células adultas. En 2004, participaron en la clonación de un ratón macho que no podía reproducirse de forma natural. Este avance podría ser útil para crear muchos animales estériles que se usarían en investigaciones sobre las dificultades para la reproducción en humanos.
Los ratones clonados con la técnica Honolulu fueron exhibidos en museos importantes, como el Museo Bishop en Hawái y el Museo de Ciencia e Industria en Chicago.
Reconocimientos y premios
Ryuzo Yanagimachi recibió muchos premios y honores por su importante trabajo a lo largo de su carrera. Algunos de ellos incluyen:
- Premio de la Sociedad de Zoología, Japón, 1977
- Premio de Investigación, Sociedad para el Estudio de la Reproducción, EE. UU., 1982
- Medalla por la Excelencia en Investigación de la Universidad de Hawái, EE. UU., 1988
- Premio Internacional de Biología, Japón, 1996
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Roma, Italia, 1997
- Miembro de la Academia de Ciencias Polaca, Polonia, 1998
- Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, 2001
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Hokkaido, Japón, 2002
- Premio Kyoto en Tecnología Avanzada, 2023
Véase también
En inglés: Ryuzo Yanagimachi Facts for Kids