Ruta de los Dólmenes para niños
Datos para niños Ruta de los Dólmenes |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() |
||
Coordenadas | 43°08′51″N 2°22′09″O / 43.14739, -2.36907 | |
La Estación Megalítica Placencia-Elosua, también conocida como Ruta de los Dólmenes, es un conjunto de monumentos muy antiguos. Se encuentra en la cresta de la sierra de Mazelaegi, entre Karakate, Irukurutzeta e Irimo, en la parte oeste de Guipúzcoa, en el País Vasco, España. Esta ruta, que está a unos 800 metros sobre el nivel del mar, atraviesa varios municipios como Elgoibar, Azcoitia, Anzuola, Placencia de las Armas y Vergara. Tiene una longitud de 20 kilómetros y es un sendero de dificultad baja. Esta zona está protegida por su valor natural y arqueológico.
La sierra, que va desde Karakate (749 metros de altura) hasta Irukurutzeta (898 metros), tiene varias cumbres. Su geología se formó por erupciones volcánicas submarinas. El paisaje muestra cómo se ha usado la tierra a lo largo del tiempo, con bosques de hayas y pinos, pastos y plantas como helechos y brezos.
El conjunto tiene 19 monumentos megalíticos, que son construcciones de piedra muy grandes. Hay 9 dólmenes (tumbas antiguas), 9 túmulos (montículos de tierra o piedras que cubren tumbas) y un menhir (una piedra grande colocada de pie). Estos monumentos datan del Neolítico y la Edad de Bronce. En 2003, fueron declarados Bien de Interés Cultural, lo que significa que son muy importantes para la historia y la cultura.
Contenido
- Historia de la Ruta de los Dólmenes
- ¿Qué tipos de monumentos hay en la Ruta de los Dólmenes?
- Dolmen de Gizaburuaga o Gizaburua
- Dolmen de Idoia o Iruia
- Cista dolménica de Sabua
- Dolmen de Atxolin
- Túmulo de Atxolintxiki I
- Cista dolménica de Atxolintxiki II
- Túmulo de Azkoin o Aizkoin
- Túmulo de Pagobedeinkatua
- Túmulo de Nasikogoena o Naasiko Goena
- Túmulo de Kurutzebakar
- Menhir de Arribiribilleta
- Dolmen de Irukurutzeta
- Dolmen de Aizpuruko zabala
- Túmulo de Kerexeta o Keixeta
- Túmulo de Kerexetaegia Iparrekoa o Keixetako Egiya Norte
- Dolmen de Kerexetaegia Hegokoa o Keixetako Egiya Sur
- Túmulo de Maurketa
- Cista dolménica de Frantsesbasoa
- Dolmen de Agirreburu o Agerreburu
- Ritos y leyendas de la Ruta de los Dólmenes
- La Ruta de Pequeño Recorrido PR-GI94
- Galería de imágenes
Historia de la Ruta de los Dólmenes
Aunque la zona era conocida desde hace mucho tiempo, los primeros estudios de estos monumentos los hizo José Miguel de Barandiarán entre 1920 y 1921. Él, junto con Enrique Eguren y Telesforo Aranzadi, los investigaron a fondo. Esta ruta siempre ha sido un camino importante entre los valles de Deva y Urola. Se sabe que, incluso hace poco, se hacían rituales cerca de estos monumentos.
Lamentablemente, casi todos los monumentos han sido saqueados. La gente buscaba tesoros que creían escondidos o usaban las grandes losas de piedra para otras construcciones.
En la década de 2010, varios ayuntamientos y una sociedad de desarrollo económico decidieron valorar y proteger la "Ruta de los Dólmenes". Crearon un plan para mejorar la zona de Karakate, incluyendo no solo los monumentos, sino también la naturaleza y las tradiciones del lugar. La Sociedad de Ciencias Aranzadi se encargó de estudiar, conservar y documentar los monumentos. En 2014, se retomó un proyecto para buscar nuevos sitios arqueológicos en la zona de Karakate-Pagobakar.
Además de las tumbas antiguas, se han encontrado restos de viviendas de la Edad del Bronce. Esto muestra que la gente vivió de forma estable y continua en la zona, construyendo cabañas. También se hallaron semillas quemadas y recipientes para guardar alimentos, lo que indica que estas comunidades ya practicaban la agricultura y la ganadería.
El número de monumentos identificados ha crecido con el tiempo. En 1921, se conocían 16; en 2010, 17; y en 2020, ya eran 19.
¿Qué tipos de monumentos hay en la Ruta de los Dólmenes?
El conjunto de la "Ruta de los Dólmenes" está formado por 19 elementos: 6 dólmenes, 10 túmulos y un menhir.
Los monumentos megalíticos funerarios suelen tener una cámara para los enterramientos, un pasillo de acceso y todo cubierto por un túmulo. En la Estación Megalítica Placencia-Elosua, la estructura es similar, pero a menudo faltan el pasillo o parte de la cámara. En su lugar, hay grandes agujeros, que se cree que son resultado de saqueos o de la reutilización de las losas.
En la zona de Gizaburua, hay rocas grandes que los habitantes llamaban "dólmenes". Sin embargo, las investigaciones de 2014 confirmaron que estas rocas son de origen natural y no fueron hechas por el hombre.
Dolmen de Gizaburuaga o Gizaburua
Este dolmen se encuentra entre Atxolin y Karakate. Data del Neolítico y la Edad del Bronce (hace unos 4.000 a 1.500 años antes de Cristo). Fue identificado en 1920, pero estudiado más tarde. El monumento está dañado por saqueos y por el uso de sus materiales.
Es un dolmen rodeado por un túmulo de 11 metros de diámetro y medio metro de altura. La cámara dolménica mide 1,7 por 1,6 metros, y se conservan dos de sus losas. Fue excavado y reconstruido en 2016 y 2017. Se descubrió que fue usado en dos periodos: primero en el Neolítico (enterrando cuerpos) y luego en la Edad del Bronce (incinerando). Se encontraron fragmentos de cerámica, herramientas de piedra, huesos humanos, cenizas y adornos de metal.
Dolmen de Idoia o Iruia
Este dolmen está cerca de la cima de Idoia. También es del Neolítico y la Edad del Bronce. Fue identificado en 1920 y excavado un año después. El túmulo que lo rodea tiene 9 metros de diámetro y 75 centímetros de altura. De la cámara, solo queda una losa. En las excavaciones se hallaron fragmentos de cerámica hecha a mano.
Cista dolménica de Sabua
Ubicada entre Atxolin e Idoia, esta pequeña cista (un tipo de tumba de piedra) es de la Edad del Bronce. Fue identificada en 1920, pero su pequeño tamaño hizo que fuera difícil de encontrar de nuevo hasta 2016. En 2019, se excavó y se encontró una cámara sepulcral derrumbada de pequeñas dimensiones. Se hallaron una lasca de sílex y un molino de mano, lo que sugiere la importancia de la agricultura.
Dolmen de Atxolin
Este dolmen se encuentra en la cima de Atxolin. Es del Neolítico y la Edad del Bronce. Tiene un túmulo de 7 metros de diámetro y una cámara con una sola losa conservada. Fue estudiado en 1921 y nuevamente en 2017. No se encontraron muchos objetos arqueológicos, salvo un fragmento de piedra de chispa.
Túmulo de Atxolintxiki I
Situado cerca de la cima de Atxolin, este túmulo funerario es del Neolítico y la Edad del Bronce. La cámara dolménica ha desaparecido, dejando un agujero. Fue estudiado en 1922, pero no se encontraron restos arqueológicos.
Cista dolménica de Atxolintxiki II
También cerca de Atxolin, esta cista dolménica es de la Edad del Bronce. Tiene una cámara pequeña y un túmulo de 5 metros de diámetro. Un haya grande ha crecido sobre la cámara, impidiendo el acceso. No se encontraron restos arqueológicos.
Túmulo de Azkoin o Aizkoin
Este gran túmulo se encuentra en un hayedo, en la ladera de Atxolin. Es del Neolítico y la Edad del Bronce. Mide 16 metros de diámetro y 1,2 metros de altura. En el centro, hay un agujero donde debería estar la cámara. Solo se encontró una piedra de chispa.
Túmulo de Pagobedeinkatua
Ubicado en el camino de la sierra, este túmulo es del Neolítico y la Edad del Bronce. Solo se conserva el túmulo, de 8,5 metros de diámetro. En su centro, hay un agujero. Se encontró una astilla y un fragmento de piedra de chispa.
Túmulo de Nasikogoena o Naasiko Goena
Este túmulo se encuentra en el camino de la sierra. Es del Neolítico y la Edad del Bronce. Tiene 9 metros de diámetro y 1,5 metros de altura, con una fosa. No hay rastro de la cámara dolménica. No se hallaron objetos arqueológicos.
Túmulo de Kurutzebakar
Este túmulo funerario está cerca de la cima del mismo nombre. Es del Neolítico y la Edad del Bronce. Mide 10 metros de diámetro y tiene un cráter en el centro por saqueos. Se encontró un cristal de cuarzo prehistórico y una bala moderna.
Menhir de Arribiribilleta
Este monumento se encuentra en el límite entre Elgoibar y Vergara. Al principio, se pensó que era un dolmen porque estaba tumbado, pero luego se descubrió que era un menhir (una piedra grande puesta de pie). Es del Neolítico y la Edad del Bronce.
Es un monolito de 3,60 metros de largo que fue levantado en 2014. Se cree que fue transportado desde 2 o 3 kilómetros de distancia. Se encontraron dos trozos de piedra de chispa. El nombre "Arribiribilleta" significa "lugar de piedra redonda".
Dolmen de Irukurutzeta
Situado en Vergara, este dolmen es una tumba del Neolítico y la Edad del Bronce. Fue excavado en 2018 y 2019. El monumento había sido saqueado.
El dolmen está junto a la cima del monte Irukurutzeta. Tiene un gran túmulo de 19 metros de diámetro. Se han encontrado varias piezas prehistóricas, como puntas de flecha, lascas de sílex y fragmentos de cerámica. También se hallaron objetos más recientes.
Dolmen de Aizpuruko zabala
Este dolmen se encuentra en la ladera sur de Kurutzebakar. Es del Neolítico y la Edad del Bronce. Tiene un túmulo de 15 metros de diámetro. De la cámara dolménica, solo se conserva una losa. Se encontraron collares de huesos, una astilla y una piedra de chispa.
En 2020 y 2021, se excavó y estudió el monumento. Se descubrió una nueva estructura, una "cabaña" o "fondo de cabaña", que era un lugar de vivienda. Esto muestra que el lugar tuvo dos usos diferentes: funerario en el Neolítico y habitacional en la Edad del Bronce. Se hallaron muchos objetos, como fragmentos de cerámica, herramientas de sílex y cuentas de collar.
¿Qué es un fondo de cabaña?
En 2021, se estudió el "fondo de cabaña" encontrado en el dolmen de Aizpuruko zabala. Esta estructura, de la Edad del Bronce, es la primera evidencia de una vivienda en la Estación Megalítica.
La cabaña era una estructura semienterrada en el suelo, con un hoyo que servía de hogar. Se encontraron restos de carbones y bellotas quemadas. Esto, junto con herramientas para moler alimentos, confirma que era un lugar donde la gente vivía. La cercanía de esta vivienda a la tumba indica un cambio en las costumbres de las personas a lo largo del tiempo.
Túmulo de Kerexeta o Keixeta
En la ladera sur de Irukurutzeta, se encuentra este túmulo del Neolítico y la Edad del Bronce. Solo se conserva el túmulo, de 17 metros de diámetro. En su centro, hay un agujero. Se hallaron herramientas de piedra prehistóricas y objetos modernos.
Túmulo de Kerexetaegia Iparrekoa o Keixetako Egiya Norte
Este túmulo se ubica en una llanura cerca del monte Leiopago. Es del Calcolítico y la Edad del Bronce. Tiene un diámetro de entre 9 y 11 metros. En las excavaciones de 1921, se encontró un collar de huesos que luego se perdió.
Dolmen de Kerexetaegia Hegokoa o Keixetako Egiya Sur
Este dolmen se encuentra en la misma llanura que su vecino, Keixetako Egiya Norte. Data del Calcolítico. Es un dolmen con una cámara sepulcral cubierta por un gran túmulo de 17 metros de diámetro.
Fue estudiado en 1921, y en 1980 se intentó una reconstrucción. En 2018, se realizó una restauración completa. Se encontraron un hacha de piedra, una punta de flecha y fragmentos de cerámica.
Túmulo de Maurketa
Este túmulo se ubica en una explanada en Vergara. Es del Neolítico y la Edad del Bronce. Tiene un diámetro de 16,5 metros y un agujero en el centro. Se hallaron tres collares (uno de huesos y dos de piedras), una piedra de chispa y un cristal de cuarzo.
Cista dolménica de Frantsesbasoa
Este dolmen se encuentra entre Azpeitia y Vergara. Es un monumento funerario del Calcolítico y la Edad del Bronce. Fue descubierto en 2011 y excavado en 2019.
La estructura está muy dañada. Tiene un túmulo de 6 metros de diámetro y una pequeña cámara funeraria. Se encontraron lascas de sílex y otros objetos de piedra.
Dolmen de Agirreburu o Agerreburu
Este dolmen se ubica cerca de la cima del monte Agirreburu, en Vergara. Es del Calcolítico y la Edad del Bronce. Es el único monumento del conjunto que ha podido ser restaurado por completo.
El túmulo mide 11,5 metros de diámetro y tiene una cámara dolménica completa con tres losas conservadas. Se encontraron restos humanos, piezas de cerámica y un hacha de piedra.
Restauración del Dolmen de Agirreburu
Después de un estudio en 2019, se decidió restaurar el dolmen de Agirreburu, ya que era el único que podía recuperarse por completo. La restauración se llevó a cabo en 2021.
Se reubicaron las losas en sus posiciones originales, usando métodos arqueológicos. Se añadieron refuerzos metálicos en una losa con grietas. La losa de cubierta se apoyó en una estructura de acero inoxidable para mayor estabilidad. El agujero causado por los saqueos en el túmulo se rellenó con materiales de las excavaciones.
Ritos y leyendas de la Ruta de los Dólmenes
En Irukurutzeta y Pagobedeinkatu, donde hay cruces, se celebraban romerías antiguas con misas. Al atardecer, se realizaba un rito llamado "conjuro": un vecino de Elosúa, a caballo, daba tres vueltas alrededor de las cruces para "ahuyentar el granizo" y asegurar una buena cosecha.
Entre las leyendas populares de Placencia de las Armas, se decía que entre Irukurutzeta y Elgoibar había doce cajas llenas de oro, once de ellas ocultas en montículos de piedra. También se hablaba de un monstruo con cuerpo humano y piernas de cabra, y de una campana llena de oro entre Pagobedeinkatu y Elgoibar.
La Ruta de Pequeño Recorrido PR-GI94
El sendero PR-GI94 es un recorrido de 20 kilómetros que sigue la sierra de Mazelaegi, entre Karakate e Irukurutzeta. Está a unos 800 metros de altura y ofrece vistas excelentes de Guipúzcoa y el mar Cantábrico. Once kilómetros de la ruta discurren por la cresta de la sierra, y el resto son los accesos.
A lo largo del camino, se encuentran los 19 monumentos megalíticos. La ruta atraviesa paisajes hermosos con praderas, helechos y bosques. Se puede acceder desde varios municipios, como Elgoibar y Vergara. Hay guías que explican las características de 7 de los monumentos.
¿Cómo es el recorrido?
Desde Vergara, se accede por el barrio de Elosu hasta el alto de Gorla. La ruta comienza en una cantina y lleva a la ermita de Santutxu. Desde allí, se pasa por Elosumendi y Pol-pol hacia Irukurutzeta, donde se encuentra el dolmen de Agerreburu.
El camino continúa hacia Frantsesbasoa, donde está el túmulo de Maurketa. Más adelante, se encuentran los dólmenes de Keixetako-Egia Sur y Norte. Después de un descenso, se llega a la fuente de Pol-pol y, ascendiendo, al dolmen de Irukurutzeta.
Hacia el oeste, la ruta se dirige a Karakate, pasando por el túmulo de Kurutzebakar y el dolmen de Aizpuruko-Zabala. El regreso se hace por una pista que sigue el límite de los municipios de Vergara y Placencia de las Armas, volviendo al punto de inicio.
Datos técnicos del recorrido
- Distancia: 11 km
- Duración: 2 horas y 15 minutos
- Desnivel de subida: 177 m
- Desnivel de bajada: 511 m
- Tipo de recorrido: Travesía (de un punto a otro)
- Dificultad general: Baja