Roxanne Dunbar-Ortiz para niños
Datos para niños Roxanne Dunbar-Ortiz |
||
---|---|---|
![]() Roxanne Dunbar-Ortiz hablando en el Foro de Izquierda, marzo de 2010.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de septiembre de 1938 San Antonio (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de California en Los Ángeles (Ph.D. en Historia) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora, académica, escritora, ensayista y activista por los derechos de las mujeres | |
Área | Indígenas en América del Norte, historia, Igualdad racial, derechos de las minorías y feminismo | |
Obras notables | La historia popular indígena de Estados Unidos | |
Sitio web | www.reddirtsite.com | |
Distinciones |
|
|
Roxanne Dunbar-Ortiz (nacida el 10 de septiembre de 1939 en San Antonio, Texas) es una destacada activista, historiadora y escritora de Estados Unidos. Es conocida por su trabajo en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y por su investigación sobre la historia de su país desde una perspectiva diferente.
Contenido
¿Quién es Roxanne Dunbar-Ortiz?
Roxanne Dunbar-Ortiz creció en Oklahoma, en una familia de agricultores. Su padre era aparcero, lo que significa que cultivaba tierras de otros a cambio de una parte de la cosecha. Su madre, según ella, tenía orígenes mixtos, incluyendo ascendencia amerindia. Roxanne tiene una hija llamada Michelle.
Su abuelo paterno, que era de origen escocés-irlandés, fue agricultor y veterinario. También fue un activista que defendió los derechos de los trabajadores y fue parte de movimientos sociales importantes en su época. Las historias de su abuelo inspiraron a Roxanne a dedicarse a la justicia social.
A los 18 años, Roxanne se casó y tres años después se mudó a San Francisco, donde ha vivido la mayor parte de su vida. Más tarde, su matrimonio terminó. Después, se casó con el escritor Simon J. Ortiz. Roxanne ha contado parte de su vida en su libro "Red Dirt: Growing Up Okie", que narra su infancia y juventud en Oklahoma.
¿Qué estudió Roxanne Dunbar-Ortiz?
Roxanne Dunbar-Ortiz se graduó en Historia en la Universidad Estatal de San Francisco en 1963. Continuó sus estudios de posgrado en la Universidad de California, Los Ángeles, donde obtuvo su doctorado en Historia en 1974.
Además de su doctorado, Roxanne también estudió derechos humanos internacionales en Francia en 1983. En 1993, completó una maestría en escritura creativa en Mills College en Oakland, California.
¿En qué se ha involucrado Roxanne Dunbar-Ortiz?
Desde 1967 hasta 1974, Roxanne fue una activista a tiempo completo, viajando por Estados Unidos, Europa, México y Cuba. Fue una figura importante en el movimiento por la igualdad de las mujeres. Su libro "Outlaw Woman: A Memoir of the War Years, 1960–75" describe esta etapa de su vida.
En 1970, contribuyó con un ensayo llamado "La liberación femenina como base de la revolución social" a una importante colección de escritos sobre el movimiento por los derechos de las mujeres, titulada "Hermandad Poderosa".
Su trabajo en la educación y los derechos indígenas
En 1974, Roxanne comenzó a trabajar como profesora en la Universidad Estatal de California en Hayward. Allí ayudó a crear programas de Estudios nativos norteamericanos y Estudios de la mujer.
A partir de 1973, se involucró activamente con el American Indian Movement (AIM), un grupo que lucha por los derechos de los pueblos indígenas. Este fue el comienzo de su compromiso de por vida con la defensa de los derechos de las Naciones originarias y su derecho a la autodeterminación.
Su primer libro, "The Great Sioux Nation: An Oral History of the Sioux Nation and its Struggle for Sovereignty" (1977), fue un documento clave en la "Primera Conferencia Internacional sobre los Originarios de América" en las Naciones Unidas en Ginebra. Este libro fue reeditado en 2013.
Otros libros importantes que escribió son:
- "Roots of Resistance: A History of Land Tenure in New Mexico" (1980)
- "Indians of the Americas: Human Rights and Self-Determination" (1984)
También editó libros sobre el desarrollo económico de los pueblos nativos mientras dirigía un instituto en la Universidad de Nuevo México.
Su visión sobre la historia de Estados Unidos
En su obra más conocida, La historia popular indígena de Estados Unidos, Roxanne Dunbar-Ortiz critica cómo se ha contado la historia de su país. Ella argumenta que gran parte de la tierra de Estados Unidos fue tomada de los pueblos indígenas de manera injusta. Afirma que los pueblos nativos tienen derecho a compensaciones por las tierras que les fueron quitadas, especialmente las que consideran sagradas.
Su experiencia en Nicaragua
En 1981, Roxanne fue invitada a Nicaragua para estudiar la situación de la tierra de la nación miskita en el noreste del país. Sus visitas coincidieron con el inicio de un conflicto apoyado por el gobierno de Estados Unidos para derrocar al gobierno sandinista.
Durante más de cien viajes a Nicaragua y Honduras entre 1981 y 1989, Roxanne siguió de cerca este conflicto. Sus experiencias las compartió en dos libros:
- "Caught in the Crossfire: The Miskitu Indians of Nicaragua" (1985)
- "Blood on the Border: A Memoir of the Contra War" (2005)
Roxanne Dunbar-Ortiz aparece en la película de historia feminista She's Beautiful When She's Angry. Actualmente, es profesora emérita de Estudios Étnicos en la Universidad Estatal de California en Hayward. Desde que se retiró de la enseñanza, se dedica a dar conferencias y a escribir.
Reconocimientos
En 2017, la Fundación Lannan le otorgó el Premio Dunbar-Ortiz a la Libertad Cultural. Este premio reconoce su incansable trabajo y sus logros a lo largo de su vida.
Obras destacadas
Aquí tienes algunas de las publicaciones más importantes de Roxanne Dunbar-Ortiz:
- Loaded: A Disarming History of the Second Amendment. San Francisco: City Lights Books, 2018.
- La historia popular indígena de Estados Unidos. New York: Beacon, 2014.
- The Great Sioux Nation: Sitting in Judgment on America. Random House, 1977; University of Nebraska Press, 2013.
- Roots of Resistance: Land Tenure in New Mexico, 1680–1980. Berkeley: University of California, 1980; nueva edición, Norman: University of Oklahoma Press, 2007.
- Red Dirt: Growing Up Okie. Verso, junio de 1997; nueva edición, Norman: University of Oklahoma Press, 2006.
- Blood on the Border: Memoir of the Contra War. Boston: South End Press, 2005.
- Outlaw Woman: A Memoir of the War Years, 1960–75. San Francisco: City Light Books, 2002.
- Indigenous Peoples: A Global Quest for Justice. (ed.) A Report for the Independent Commission on International Humanitarian Issues, Ginebra. Londres: Zed Press, 1987.
- The Miskito Indians of Nicaragua: Caught in the Crossfire. Londres: Minority Rights Group, 1988.
- La Cuestión Mískita en la Revolución Nicaragüense. México D.F.: Editorial Línea, 1986.
- Indians of the Americas: Human Rights and Self-Determination. Londres: Zed Press; New York: Praeger, 1984.
- Native American Energy Resources and Development. (ed.) Albuquerque: Institute for Native American Development (INAD), Universidad de Nuevo México, 1980.
- Economic Development in American Indian Reservations. (ed.) Albuquerque: INAD, Universidad de Nuevo México, 1979.
Véase también
En inglés: Roxanne Dunbar-Ortiz Facts for Kids