robot de la enciclopedia para niños

Rodolfo Fogwill para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rodolfo Fogwill
Fogwill.jpg
Información personal
Apodo Quique
Nacimiento 15 de julio de 1941
Quilmes (Argentina)
Fallecimiento 21 de agosto de 2010
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de Quilmes
Nacionalidad Argentina
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Janín Demanet
Hijos Andrés Fogwill
Vera Fogwill
Francisco Fogwill
José Fogwill
Pilar Fogwill
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Escritor, publicista, sociólogo y docente
Años activo 1979-2010
Empleador Universidad de Buenos Aires
Facultad Libre de Rosario
Seudónimo Fogwill
Lengua literaria Español
Géneros Novela, cuento, poesía y ensayo
Obras notables Los Pichiciegos (1983)
Sitio web
Rodolfo Fogwill
Distinciones
  • Beca Guggenheim

Rodolfo Enrique Fogwill (nacido en Quilmes, Argentina, el 15 de julio de 1941 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 20 de agosto de 2010) fue un importante escritor, publicista, sociólogo y profesor argentino. Es considerado uno de los autores más destacados de su tiempo en Argentina. Su trabajo incluye once novelas, seis libros de cuentos y seis poemarios. Sus escritos se caracterizan por un estilo directo y lleno de referencias a la época en que fueron creados.

Antes de dedicarse por completo a la literatura, Fogwill fue un exitoso directivo en empresas de publicidad y marketing. En 1979, fundó la editorial Tierra Baldía. Allí publicó por primera vez a escritores como César Aira y Leónidas Lamborghini. A partir de 1980, decidió dedicarse de lleno a escribir. Su primera novela, Los Pichiciegos (1983), es muy importante en la literatura argentina. También es una obra clave sobre la Guerra de las Malvinas.

La vida de Rodolfo Fogwill

¿Cuándo y dónde nació Rodolfo Fogwill?

Rodolfo Enrique Fogwill nació el 15 de julio de 1941 en la ciudad de Quilmes, Argentina. Sus padres fueron Samuel Fogwill y Beatriz Pinzón. Su madre tenía raíces genovesas y era descendiente de Martín Alonso Pinzón. Este fue un navegante y explorador español que participó en el descubrimiento de América.

¿Qué estudió y a qué se dedicó?

Fogwill estudió Sociología en la Universidad de Buenos Aires. Allí también trabajó como profesor. Después de un cambio en el gobierno de Argentina entre 1966 y 1974, fue despedido de su puesto. Luego, se dedicó a trabajar como directivo en empresas de publicidad y marketing, donde logró mucho éxito.

La carrera literaria de Fogwill

¿Cómo empezó su camino en la escritura?

En 1979, Rodolfo Fogwill publicó su primer libro de poemas, El efecto de realidad. Ese mismo año, fundó la editorial Tierra Baldía. En esta editorial, dio a conocer las obras de otros autores importantes.

En 1980, publicó su segundo libro de poemas, Las horas de citas. También lanzó su primer libro de cuentos, Mis muertos punk. Gracias a su cuento "Muchacha punk", ganó un premio de una conocida empresa de bebidas. Este reconocimiento lo motivó a dedicarse por completo a la literatura.

¿Cuáles fueron sus obras más importantes?

Durante la década de 1980, Fogwill publicó varios libros de cuentos. Algunos de ellos fueron Música japonesa (1982), Ejércitos imaginarios (1983) y Pájaros de la cabeza (1985).

En 1983, publicó su primera novela, Los Pichiciegos. Esta novela trata sobre un grupo de soldados durante la Guerra de las Malvinas. Desde su publicación, Los pichiciegos ha sido reconocida como una de las mejores novelas argentinas. También es una obra fundamental para entender el conflicto de Malvinas. En 2012, esta novela inspiró dos obras de teatro.

En la década de 1990, Fogwill continuó publicando. Lanzó su tercer poemario, Partes del todo (1991). También publicó los libros de cuentos Muchacha punk (1992) y Restos diurnos (1993). Sus novelas de esta época incluyen La buena nueva de los Libros del Caminante (1990), Una pálida historia de amor (1991), Vivir afuera (1998) y Cantos de marineros en La Pampa (1998).

En los años 2000, publicó sus últimos tres poemarios: Lo dado (2001), Canción de paz (2003) y Últimos movimientos (2004). Sus novelas de este período fueron La experiencia sensible (2001), En otro orden de cosas (2002), Urbana (2003), Runa (2003) y Un guión para Artkino (2008). También publicó el libro Los libros de la guerra (2008). En 2009, se hizo una selección de todos sus cuentos en el libro Cuentos completos.

Algunos de sus escritos fueron incluidos en colecciones de cuentos publicadas en Estados Unidos, Cuba, México y España. En 2003, recibió la prestigiosa Beca Guggenheim. En 2004, ganó el Premio Nacional de Literatura por su novela Vivir afuera. También recibió el Premio Konex, un reconocimiento importante en el campo de las letras.

¿Cuándo falleció Rodolfo Fogwill?

Archivo:FO-HILO-RET-KIKE-002-BAJA
Retrato del escritor realizado por el grupo Mondongo. Esta obra fue usada en el libro La gran ventana de los sueños (2013).

Rodolfo Fogwill falleció el 21 de agosto de 2010, a los 69 años, en su casa de Palermo, Buenos Aires. Fue velado en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y enterrado en un cementerio de Ezpeleta.

Después de su fallecimiento, sus textos que aún no habían sido publicados fueron organizados por su hija, Vera Fogwill, y la historiadora Verónica Rossi. En 2013, la editorial Alfaguara publicó La gran ventana de los sueños. Este libro contiene un diario donde Fogwill anotó sus sueños desde los trece años hasta su muerte.

En 2014, Alfaguara publicó Nuestro modo de vida, una novela inédita que Fogwill había escrito en los años ochenta. Ese mismo año, la editorial Mansalva lanzó Fogwill, una memoria coral. Este libro recopila testimonios de otros autores sobre él.

En 2016, Alfaguara publicó la poesía completa de Fogwill y La introducción, otra novela inédita. Mansalva también publicó Diálogos en el campo enemigo, que incluye una entrevista al escritor de 1997.

En 2018, la editorial Blatt & Ríos publicó Memoria romana y otros relatos inéditos, un libro de cuentos. En 2021, la misma editorial publicó Estados alterados, un ensayo inédito. En 2022, reeditó la novela Urbana en Argentina. Ese mismo año, los documentos personales de Fogwill fueron donados a la Biblioteca Nacional. En diciembre de 2023, estos archivos se abrieron al público.

En abril de 2024, el escritor y biógrafo Ricardo Strafacce publicó el libro Presentación de Rodolfo Fogwill. Una monografía. Este libro trata sobre la vida y el trabajo de Fogwill.

Obras destacadas de Rodolfo Fogwill

Novelas

  • Los pichiciegos (1983)
  • La buena nueva de los Libros del Caminante (1990)
  • Una pálida historia de amor (1991)
  • Vivir afuera (1998)
  • La experiencia sensible (2001)
  • En otro orden de cosas (2002)
  • Urbana (2003)
  • Runa (2003)
  • Un guión para Artkino (2008)
  • Nuestro modo de vida (2014)
  • La introducción (2016)

Cuentos

  • Mis muertos punk (1980)
  • Música japonesa (1982)
  • Ejércitos imaginarios (1983)
  • Pájaros de la cabeza (1985)
  • Muchacha punk (1992)
  • Restos diurnos (1993)
  • Cuentos completos (2009)
  • La gran ventana de los sueños (2013)
  • Memoria romana y otros relatos inéditos (2018)

Poesía

  • El efecto de realidad (1979)
  • Las horas de citas (1980)
  • Partes del todo (1991)
  • Lo dado (2001)
  • Lo cristalino (2003)
  • Canción de paz (2003)
  • Últimos movimientos (2004)
  • Poesía completa (2016)

Ensayos

  • Los libros de la guerra (2008)
  • Diálogos en el campo enemigo (2016)
  • Estados alterados (2021)

Antologías

  • Cantos de marineros en las pampas (1998)

Reconocimientos y premios

  • 2003: Beca Guggenheim.
  • 2004: Premio Nacional de Literatura por Vivir afuera.
  • 2004: Premio Konex, Diploma al Mérito de Letras en la categoría de Novela (1999-2003).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rodolfo Enrique Fogwill Facts for Kids

kids search engine
Rodolfo Fogwill para Niños. Enciclopedia Kiddle.