robot de la enciclopedia para niños

Roberto Caamaño para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Roberto Caamaño
Roberto Caamaño.jpg
Información personal
Nacimiento 7 de julio de 1923
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 8 de junio de 1993
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Religión Católico
Educación
Educado en Conservatorio Nacional de Música "Carlos Lopez Buchardo"
Información profesional
Ocupación Pianista, compositor, académico y profesor de música
Estudiantes doctorales Carmen García Muñoz
Estudiantes Facundo Agudin
Género Música clásica
Instrumento Piano
Obras notables Magnificat para Coro y Orquesta, Salmo VXIV, Variaciones Gregorianas para piano
Miembro de
  • Academia Nacional de Bellas Artes
  • Fondo Nacional de las Artes
Distinciones
  • Premio Konex

Roberto Caamaño (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 7 de julio de 1923 y fallecido en la misma ciudad el 8 de junio de 1993) fue un destacado compositor, pianista y profesor universitario argentino. Su vida estuvo dedicada a la música, tanto creando nuevas obras como enseñando a futuras generaciones.

¿Cómo fue la formación musical de Roberto Caamaño?

Roberto Caamaño estudió en el Conservatorio Nacional de Música "Carlos Lopez Buchardo". Allí aprendió a tocar el piano y a componer, con maestros como Athos Palma y Amelia Cocq de Weingand.

Más tarde, siguió mejorando sus habilidades en piano con Fritz Masbach. También recibió becas importantes de la Fundación Rockefeller (en 1952) y Fulbright (en 1955). Estas becas le permitieron continuar sus estudios y desarrollo musical.

¿Qué roles importantes tuvo Roberto Caamaño en la música?

Su carrera como pianista

Desde 1944 hasta 1961, Roberto Caamaño fue un pianista muy activo. Dio muchos conciertos y recitales, tanto solo como con orquestas, en diferentes países de Europa y América. Su talento al piano era reconocido internacionalmente.

Su trabajo como director y líder musical

Entre 1961 y 1964, Caamaño fue el Director Artístico del Teatro Colón, uno de los teatros de ópera más importantes del mundo. En este puesto, se encargaba de la parte artística y de la programación de los espectáculos.

También participó en importantes organizaciones musicales a nivel internacional. Fue miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Internacional de la Música (parte de la UNESCO) y Presidente del Consejo Interamericano de la Música. Además, fue parte del directorio del Fondo Nacional de las Artes en Argentina y fundó el Consejo Argentino de la Música.

¿Cómo fue la labor de Roberto Caamaño como profesor?

Roberto Caamaño tuvo una fuerte conexión con la enseñanza. Fue profesor de piano, armonía, composición, formas musicales y orquestación.

Dio clases en varias instituciones importantes, como la Escuela de Música de la Universidad del Litoral y el Conservatorio Nacional de Música. También fue profesor y Decano (el director de la facultad) de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina, desde 1966 hasta su fallecimiento.

¿Cuáles son las obras más destacadas de Roberto Caamaño?

Roberto Caamaño compuso más de la mitad de sus obras entre 1944 y 1954. En esta etapa, su música era muy espontánea, con un ritmo y una expresión muy marcados. Se inspiró en temas religiosos y en la cultura hispana.

Algunas de sus obras importantes de este período incluyen:

  • Baladas Amarillas Op. 1 (1944), para canto y piano.
  • Psalmus CXIV Op. 10 (1950), para coro.
  • Variaciones gregorianas Op. 15 (1953), para piano.
  • Magnificat para coro y orquesta Op. 20 (1952).

Más adelante, compuso obras como las Cinco piezas breves para cuarteto de cuerdas Op. 21 (1955) y su primer Concierto para piano y orquesta Op. 22 (1957).

A partir de 1966, Caamaño empezó a usar nuevas técnicas de composición, logrando una gran madurez en su música. De esta etapa son el Concierto para piano y orquesta Nº2 Op.30 (1971), el Concierto para arpa y pequeña orquesta Op. 31 (1973) y el Concierto para guitarra amplificada y orquesta Op. 32 (1974). También creó grandes obras para coro y orquesta, como el Canto a San Martín Op. 33 (1980) y el Te Deum Op.34 (1981).

¿Qué reconocimientos recibió Roberto Caamaño?

Por su importante trabajo como profesor, académico y compositor, fue nombrado "Maestro de la Música Argentina". También recibió el Laurel de Plata del Rotary y el Gran Premio SADAIC por sus composiciones.

En 1969, publicó un libro llamado La historia del Teatro Colón (1908-1968). En 1999, después de su fallecimiento, recibió el Premio Konex de Honor, uno de los premios más importantes de Argentina.

Galería de imágenes

kids search engine
Roberto Caamaño para Niños. Enciclopedia Kiddle.