Robert Julius Trumpler para niños
Datos para niños Robert Julius Trumpler |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de octubre de 1886 Zúrich (Suiza) |
|
Fallecimiento | 10 de septiembre de 1956 Berkeley (California, Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense y suiza | |
Educación | ||
Educado en | ||
Supervisor doctoral | Leopold Ambronn | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo | |
Área | Astronomía | |
Empleador | ||
Estudiantes doctorales | Elizabeth Scott | |
Miembro de | Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos | |
Robert Julius Trumpler (nacido en Zúrich, Suiza, el 2 de octubre de 1886 y fallecido en Pasadena, Estados Unidos, el 10 de septiembre de 1956) fue un importante astrónomo. Era de origen suizo, pero se nacionalizó estadounidense. Se especializó en el estudio de los cúmulos estelares, que son grupos de estrellas que nacieron juntas.
¿Quién fue Robert Julius Trumpler?
Robert Julius Trumpler fue un científico que dedicó su vida a observar y entender el universo. Sus descubrimientos ayudaron a cambiar la forma en que los astrónomos veían nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
Sus primeros años y estudios
Trumpler comenzó sus estudios en la Universidad de Zúrich entre 1906 y 1908. Luego, se trasladó a la Universidad de Gotinga en Alemania. Allí, obtuvo su doctorado en noviembre de 1910.
Después de sus estudios, trabajó durante cuatro años en el "Swiss Geodetic Survey", una institución que se encarga de medir y mapear la Tierra. En 1915, decidió mudarse a Estados Unidos.
Su primer trabajo en Estados Unidos fue en un observatorio en Pittsburgh. Más tarde, en 1919, se unió al equipo del Observatorio Lick en California. Trabajó allí hasta 1951, haciendo importantes investigaciones sobre las estrellas.
Un sistema para clasificar cúmulos estelares
En 1930, Robert Trumpler creó un sistema muy útil para clasificar los cúmulos abiertos. Los cúmulos abiertos son grupos de estrellas que están unidas por la gravedad y se formaron de la misma nube de gas y polvo.
Este sistema ayuda a los astrónomos a describir las características de cada cúmulo de forma sencilla. Cada cúmulo recibe una combinación de letras y números.
¿Cómo funciona el sistema de Trumpler?
El sistema de clasificación de Trumpler usa tres partes principales:
- La primera parte es un número romano (I, II, III o IV). Este número indica qué tan concentrado y grande es el cúmulo. El I significa que está muy concentrado y es grande, mientras que el IV indica que está poco concentrado y es más pequeño.
- La segunda parte es un número arábigo (1, 2 o 3). Este número describe la luminosidad o brillo de las estrellas más brillantes del cúmulo. El 1 significa que las estrellas son muy brillantes, y el 3 que son menos brillantes.
- La tercera parte es una letra (p, m o r). Esta letra nos dice cuántas estrellas tiene el cúmulo:
- p significa pobre (menos de 30 estrellas).
- m significa medio (entre 50 y 100 estrellas).
- r significa rico (más de 100 estrellas).
- Además, si el cúmulo se encuentra dentro de una nebulosa (una nube de gas y polvo en el espacio), se le añade la letra n al final.
El descubrimiento del polvo interestelar
En el mismo año, 1930, Trumpler hizo otro descubrimiento muy importante. Confirmó la existencia de la absorción interestelar. Esto significa que hay material en el espacio entre las estrellas que absorbe y dispersa la luz.
Trumpler estudió cerca de 300 cúmulos estelares abiertos. Notó algo extraño: los cúmulos que estaban más lejos parecían ser el doble de grandes que los que estaban más cerca. Al principio, pensó que podría haber un error en sus mediciones.
Sin embargo, después de revisar sus observaciones, se dio cuenta de que no había errores. Concluyó que la razón de este efecto era que existía un "medio absorbente" entre la Tierra y los cúmulos.
Trumpler supuso, correctamente, que la cantidad de este material absorbente aumentaba con la distancia. Por eso, los cúmulos más lejanos se veían más grandes y menos brillantes. Demostró que este medio era polvo interestelar, pequeñas partículas de polvo flotando en el espacio.
¿Por qué era importante este descubrimiento?
Este descubrimiento fue muy importante para otros astrónomos. Por ejemplo, Harlow Shapley había investigado el tamaño de nuestra galaxia, la Vía Láctea. El hallazgo de Trumpler significó que la Vía Láctea era en realidad tres veces más pequeña de lo que se pensaba hasta ese momento.
Probando la teoría de Albert Einstein
En 1922, Robert Trumpler participó en una prueba de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein. Einstein había predicho que la luz se curvaría cuando pasara muy cerca de un objeto muy masivo, como el Sol.
Para probar esto, Trumpler viajó a Wallal, Australia, en 1922. Allí, durante un eclipse de Sol, pudo medir la curvatura de la luz de las estrellas que pasaba cerca del borde del Sol.
Sus mediciones mostraron un valor de 1,75 ± 0,09 segundos de arco. Este resultado estaba mucho más cerca de la predicción de Einstein que el que había obtenido otro astrónomo, Arthur Eddington, en 1919. Esto ayudó a confirmar la teoría de Einstein.
Lugares con su nombre
En honor a Robert Julius Trumpler y sus importantes contribuciones a la astronomía, se han nombrado algunos lugares en el espacio:
- El cráter lunar Trumpler en la Luna lleva su nombre.
- El cráter marciano Trumpler en Marte también conmemora su nombre.
Véase también
En inglés: Robert Julius Trumpler Facts for Kids