Robert O. Paxton para niños
Datos para niños Robert O. Paxton |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de junio de 1932 Lexington (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, profesor universitario y politólogo | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Robert O. Paxton (nacido el 15 de junio de 1932 en Lexington, Estados Unidos) es un importante historiador y experto en ciencias políticas. Es conocido por sus estudios sobre la Francia de Vichy y el fascismo.
Ha escrito varios libros influyentes. Entre ellos se encuentran Vichy France: Old Guard and New Order, 1940-1944 (1972) y The Anatomy of Fascism (2004).
Fue profesor en la Universidad de Columbia desde 1969. Se casó con Sarah Plimpton en 1983.
Contenido
Robert O. Paxton: Historiador y Experto en Francia
Robert O. Paxton es un historiador estadounidense que ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar la historia de Francia, especialmente el período de la Francia de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial. Sus investigaciones han cambiado la forma en que se entiende este momento histórico.
¿Qué es la Francia de Vichy?
La Francia de Vichy fue el gobierno que existió en Francia entre 1940 y 1944. Este gobierno colaboró con la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
La visión de Paxton sobre Vichy
En su libro de 1972, Vichy France: Old Guard and New Order, 1940-1944, Paxton presentó una nueva forma de ver este período. Antes de él, muchos historiadores pensaban que el gobierno de Vichy había ofrecido una "resistencia pasiva" a los alemanes.
Paxton argumentó que el gobierno de Vichy estaba muy dispuesto a colaborar con la Alemania nazi. También señaló que las reformas que hizo el gobierno de Vichy buscaban transformar la sociedad francesa. Estas reformas incluso se parecían a algunas que se hicieron en Francia décadas después.
¿Cómo fue recibida la obra de Paxton?
Cuando el libro de Paxton se tradujo al francés en 1973, causó mucha controversia. Algunos historiadores y figuras públicas francesas lo criticaron fuertemente. Sin embargo, el libro vendió miles de copias, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Estas nuevas generaciones estaban interesadas en conocer la verdad histórica, sin "mitos cómodos".
La "Revolución Paxtoniana"
El trabajo de Paxton tuvo un gran impacto en la forma en que se estudiaba la historia de Francia. Antes de su libro, no se reconocía mucho la participación activa del régimen de Vichy en el envío de personas a campos de concentración.
El historiador francés Gérard Noiriel dijo que el libro de Paxton "tuvo el efecto de una bomba". Esto se debe a que mostró, con pruebas, que el estado francés había participado en acciones que antes se habían ocultado.
Este cambio en la forma de entender la historia se conoció como la "revolución Paxtoniana". En 1997, Paxton fue llamado como experto en un juicio en Francia relacionado con la colaboración durante el período de Vichy.
Reacciones y debates en Francia
El libro de Paxton generó muchos debates. Algunos grupos políticos lo recibieron bien, mientras que otros lo criticaron. Por ejemplo, algunos no estaban de acuerdo con la idea de que no hubo una resistencia importante hasta bien entrado 1941.
Paxton explicó que escribió su libro influenciado por la Guerra de Vietnam. Esto lo hizo más crítico con el nacionalismo extremo de cualquier tipo. Hoy en día, su libro es considerado un clásico y un estudio fundamental sobre la Francia de Vichy.
Su trabajo fue publicado en un momento en que otros historiadores y cineastas franceses también estaban explorando la historia de Vichy. Un ejemplo es el documental Le chagrin et la pitié (1969) de Marcel Ophüls. Paxton también colaboró en el documental de 1993 El ojo de Vichy.
¿Qué es el Fascismo según Paxton?
Paxton también ha investigado mucho sobre el fascismo. Ha tratado de entender cómo se define y cómo funciona este tipo de movimiento político.
Las cinco etapas del fascismo
En un artículo de 1998, Paxton sugirió que el fascismo no se puede definir solo por sus ideas. Él lo ve como un fenómeno político complejo. Identificó cinco etapas que un movimiento fascista podría seguir, aunque no todos los movimientos llegan a todas ellas:
- Exploración intelectual: La gente se siente decepcionada con la democracia y se habla de que la nación ha perdido su fuerza.
- Enraizamiento: El movimiento fascista crece y se vuelve importante en la política nacional, ayudado por problemas políticos.
- Llegada al poder: Grupos conservadores invitan a los fascistas a compartir el poder para controlar a la oposición.
- Ejercicio del poder: El movimiento y su líder controlan el estado, trabajando junto a instituciones como la policía y las élites tradicionales.
- Radicalización o entropía: El estado se vuelve más extremo, como la Alemania nazi, o se convierte en un gobierno autoritario más tradicional, como la Italia fascista.
La definición de fascismo de Paxton
En su libro de 2004, The Anatomy of Fascism, Paxton dio una definición más completa. Él describe el fascismo como una forma de comportamiento político. Se caracteriza por una preocupación muy fuerte por el declive o la humillación de una comunidad. También incluye la búsqueda de unidad, energía y pureza.
Un partido de masas de nacionalistas comprometidos, trabajando con las élites tradicionales, abandona las libertades democráticas. Persigue sus objetivos con violencia, sin límites éticos o legales, buscando una "limpieza" interna y una expansión externa.
Véase también
En inglés: Robert Paxton Facts for Kids