Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos para niños
Las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos es un libro de poemas muy especial escrito por Lope de Vega, un famoso escritor español. Fue publicado en el año 1634.
El título usa la palabra "rimas" porque en esa época se refería a diferentes tipos de poemas y estilos que, aunque variados, formaban una colección unida. El nombre "Tomé de Burguillos" es un seudónimo que Lope de Vega usó, como si fuera otra persona la que escribió los poemas, y él solo los hubiera recopilado.
Contenido
¿Qué tipo de poemas incluye este libro?
Este libro contiene 179 poemas. La mayoría de ellos son sonetos, que son poemas cortos con una estructura fija. Dentro de esta colección, también se encuentra un poema narrativo más largo llamado La Gatomaquia, que cuenta una historia divertida.
¿Cuándo escribió Lope de Vega estas rimas?
Lope de Vega reunió estos poemas cuando ya era mayor, en una etapa de su vida que los expertos llaman "ciclo de senectute" (que significa "ciclo de la vejez"). En este periodo, el poeta reflexionó sobre su vida. Aunque tuvo algunos desafíos personales y económicos, y sintió que no siempre se le reconocía como un poeta culto, siguió creando obras importantes.
Estructura y temas de las Rimas
El libro está dividido en dos partes principales, tal como lo indica su título:
- Rimas humanas: Son poemas que tratan sobre temas de la vida cotidiana y no religiosos. Aquí se incluyen la mayoría de los sonetos (161 de ellos) y el poema La Gatomaquia.
- Rimas divinas: Son once poemas que tienen un tema religioso.
¿Cuál es el estilo de las Rimas humanas y divinas?
El tono general de este poemario es divertido y un poco burlón. Lope de Vega quería entretener a sus lectores. Su intención era, a menudo, hacer una especie de parodia o ironía sobre ciertos temas, especialmente las exageraciones que se veían en algunos estilos literarios de la época, como el "petrarquismo" y el "gongorismo".
Lope de Vega buscaba defender un estilo de escritura más sencillo y natural, pero que a la vez fuera de gran calidad. Para él, el mejor ejemplo de este estilo era el que usaba otro gran poeta, Garcilaso de la Vega.