Revolución silenciosa para niños

La Revolución silenciosa es el nombre que el expresidente del Gobierno de España, José María Aznar, dio a los cambios en la política económica que realizó durante su mandato, desde 1996 hasta 2004. Este plan económico buscaba que el sector privado creciera y también permitir la llegada de trabajadores de otros países. Para lograrlo, se tomaron medidas como reducir el gasto público, eliminar algunas reglas (desregulación), vender empresas del Estado a particulares (privatización) y abrir más la economía (liberalización).
Quienes apoyaban estas ideas pensaban que impulsar la economía de España ayudaría a que el país pasara de una etapa de cambios políticos a una de cambios económicos. También querían mejorar las condiciones para que España se uniera a la Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea, de la que fue miembro fundador en 1998.
Aznar había probado este tipo de medidas cuando fue presidente de la Junta de Castilla y León entre 1987 y 1989. Luego, las aplicó a nivel nacional cuando llegó a la presidencia del Gobierno en 1996. El objetivo era hacer que el sistema de apoyo social del Estado fuera más flexible y con menos gastos.
Contenido
¿Cómo se redujo el gasto público?
Según las ideas económicas aplicadas, el dinero que el gobierno gastaba se fue reduciendo poco a poco. En 1995, el gasto público era el 45% de todo lo que producía el país (PIB), y en 2003 bajó al 39,8%. Esta reducción fue mayor que la de otros países de la Unión Europea en el mismo periodo.
Gracias a la reducción del gasto, al gran crecimiento económico y a los 33.500 millones de euros que el Estado obtuvo al vender grandes empresas públicas, la deuda pública y el déficit (cuando el gobierno gasta más de lo que ingresa) disminuyeron entre 1996 y 2004.
¿Qué pasó con el empleo y la productividad?
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el desempleo bajó del 22,9% en 1995 al 11% en 2004. Los grupos que más se beneficiaron de la creación de empleo fueron los jóvenes y las mujeres.
La productividad, que es la eficiencia con la que se producen bienes y servicios, aumentó de forma constante, pero muy poco. Este aumento fue menor que el que se había visto entre 1991 y 1995.
Aznar también aprobó una ley en 2002 para cambiar el sistema de ayuda por desempleo. Esta ley no fue aceptada por los sindicatos más grandes (UGT y CC. OO). Ellos consideraron que la ley eliminaba algunos pagos y reducía las ayudas por desempleo, por lo que convocaron una huelga general.
¿Cómo afectó a los precios?
En 2011, se informó que los precios en general (la inflación) habían subido un 31,6% entre 2001 y 2011. Esto fue calculado por el INE, después de cambiar la forma de medir y de introducir el euro como la nueva moneda.