Revolución verde para niños
La Revolución Verde es el nombre que se le dio a un gran cambio en la agricultura que ocurrió entre los años 1960 y 1980. Comenzó en Estados Unidos y luego se extendió a muchos otros países. Gracias a ella, se produjo mucha más comida en el mundo.
Este cambio se logró al usar nuevas formas de cultivar y tecnologías. Algunas de estas fueron:
- Sembrar tipos de cereales (como trigo, maíz y arroz) que eran más fuertes y resistentes a climas difíciles y a las plagas.
- Usar máquinas para trabajar la tierra.
- Aplicar fertilizantes para que las plantas crecieran mejor.
- Usar productos para controlar plagas.
- Sistemas de riego para llevar agua a los cultivos.
Todo esto permitió que se cosechara mucho más de lo que se hacía antes.
El agrónomo estadounidense Norman Borlaug fue una figura clave en el inicio de la Revolución Verde. Con la ayuda de organizaciones agrícolas internacionales, Borlaug pasó diez años cruzando diferentes tipos de trigo, maíz y arroz en varios países. Su objetivo era encontrar las variedades que produjeran más. Él quería mejorar la producción de alimentos porque los métodos antiguos no eran suficientes. Se esperaba que la Revolución Verde ayudara a reducir la falta de alimentos en muchos lugares. Este cambio transformó casi por completo cómo se producen y venden los productos agrícolas en todo el mundo.
La Revolución Verde logró aumentar mucho la cantidad de alimentos. Sin embargo, no se puso tanta atención en la calidad de los nutrientes de esos alimentos. Por eso, se extendieron cereales que tenían menos proteínas de buena calidad y más carbohidratos. Aunque estos cereales ayudaron a alimentar a muchas personas y evitaron la escasez de comida por varias décadas, su menor valor nutricional hizo que las dietas basadas en ellos no fueran tan completas. Esto ha llevado a que algunas personas, aunque coman suficiente, no reciban todos los nutrientes que necesitan.
El nombre "Revolución Verde" fue usado por primera vez en 1968 por William Gaud, quien trabajaba en una agencia de desarrollo de Estados Unidos. Él dijo que los avances en la agricultura eran como una nueva revolución, y la llamó "verde" para diferenciarla de otros tipos de revoluciones.
La Revolución Verde benefició más a las grandes granjas, que tenían los recursos para comprar las nuevas tecnologías. Las granjas más pequeñas a veces tenían más dificultades para adoptarlas.
Historia de la Revolución Verde
El desarrollo de nuevas técnicas agrícolas empezó en Sonora (México) en 1943. Este proyecto, liderado por Norman Borlaug, fue considerado un éxito por la Fundación Rockefeller, que quiso llevarlo a otros países. La oficina de investigación en México se convirtió en una institución internacional en 1959, y en 1963 se formalizó como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
En 1961, la India estaba en riesgo de sufrir una gran escasez de alimentos. Norman Borlaug fue invitado a la India por M. S. Swaminathan, un asesor del ministro de Agricultura. A pesar de algunos problemas, una fundación y el gobierno indio trabajaron juntos para importar semillas de trigo del CIMMYT. El gobierno eligió la región de Punyab para probar los nuevos cultivos, porque tenía buen suministro de agua y una larga historia de éxito en la agricultura. Así, la India comenzó su propio programa de Revolución Verde, mejorando las plantas, desarrollando el riego y financiando productos para la agricultura.

La India también adoptó el IR8, una variedad de arroz más pequeña que había sido desarrollada en el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) en Filipinas. Este arroz podía producir muchos más granos por planta si se cultivaba con ciertos fertilizantes y riego. En 1968, un agrónomo indio, Surajit Kumar De Datta, publicó que el arroz IR8 producía casi cinco toneladas por hectárea sin fertilizante, y casi diez toneladas por hectárea en las mejores condiciones. Esto era diez veces más que el arroz tradicional. El IR8 fue un gran éxito en toda Asia y fue llamado el "milagro del arroz". También se desarrolló otra variedad similar, el IR36.
En la década de 1960, la producción de arroz en la India era de unas dos toneladas por hectárea. A mediados de los años 1990, ya había subido a seis toneladas por hectárea. El costo del arroz también bajó mucho. La India se convirtió en uno de los productores de arroz más exitosos del mundo y ahora exporta grandes cantidades.
En México, la producción de trigo pasó de 750 kilogramos por hectárea en 1950 a 3200 kilogramos en la misma superficie en 1970. Entre 1940 y 1984, la producción mundial de granos aumentó un 250 %. En resumen, los resultados en el aumento de la producción fueron muy grandes.
Hoy en día, Gurdev Sing Khush trabaja por una "revolución aún más verde" para enfrentar la falta de alimentos en el futuro. Su objetivo es producir más arroz usando menos tierra, menos agua y sin productos químicos para insectos o hierbas. Este investigador cree que para alcanzar las metas de producción, se debe mejorar el sistema, invertir más en riego y enseñar a los agricultores a usar las nuevas tecnologías. Él piensa que los estudios sobre el cultivo de arroz se enfocarán más en una agricultura ecológica. En los próximos años, también se necesitarán variedades de plantas que puedan soportar temperaturas más altas debido al cambio climático.
Galería de imágenes
-
El uso de tecnologías como productos para plagas, para hierbas y fertilizantes, junto con nuevas variedades de cultivos, ayudó a aumentar la producción de alimentos después de la Segunda Guerra Mundial.
Véase también
En inglés: Green Revolution Facts for Kids
- Historia de la agricultura
- Agricultura ecológica
- Agroindustria
- Biotecnología
- Eutrofización
- Nitratos
- Soberanía alimentaria
- Transferencia tecnológica