robot de la enciclopedia para niños

Retablos anástilos para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:SanAgustinSalamanca 09
Retablo anástilo en el Templo de San Agustín, Salamanca, Guanajuato
Archivo:Templo de la Enseñanza, Retablo
Retablo principal en el Templo de la Enseñanza, Ciudad de México

Los retablos anástilos son un tipo especial de retablos que se construyeron en los templos de la Nueva España (lo que hoy es México) durante la segunda mitad del siglo XVIII. Estos retablos tienen características únicas: no usan los soportes tradicionales como columnas o pilastras, de ahí su nombre "anástilo", que significa "sin columnas". Son muy decorados y a veces es difícil distinguir sus diferentes partes. Marcaron un nuevo estilo en la creación de retablos.

¿Qué son los retablos anástilos?

Los retablos son obras de arte religioso que se colocan detrás del altar en las iglesias. En la Nueva España, se convirtieron en una forma muy importante de expresión artística. Algunos son enormes, como el famoso Altar de los Reyes, que mide 24 metros de alto y 13.75 metros de ancho. Los retablos anástilos son una evolución de estos, buscando nuevas formas de diseño.

¿Cómo surgieron los retablos anástilos?

Los retablos anástilos nacieron de la necesidad de ahorrar espacio y de crear decoraciones aún más impresionantes en las iglesias. Su objetivo principal era que los fieles se sintieran cómodos y admiraran la belleza del arte religioso.

El estilo barroco en Nueva España

El estilo barroco llegó a la Nueva España y se adaptó de muchas maneras, creando diferentes tipos de retablos. Cada uno tenía características únicas según la época y el lugar donde se construía. Algunos estilos barrocos importantes fueron el plateresco, el salomónico, el estípite y, finalmente, el anástilo, también llamado ultra barroco.

Los retablos anástilos son el resultado de la evolución de los retablos estípites. El estilo estípite fue introducido en la Nueva España por Jerónimo de Balbás, un artista muy influyente.

Características de los retablos anástilos

El historiador de arte Francisco de la Maza fue quien usó por primera vez el término "anástilo" para describir este tipo de retablos. Antes, muchos los llamaban "ultra barrocos".

¿De dónde viene el nombre "anástilo"?

El nombre "anástilo" se refiere a que estos retablos no tienen los soportes tradicionales. Los retablos anteriores siempre tenían un "sotobanco" (una base) y columnas o pilastras que separaban las diferentes secciones. En los retablos anástilos, estos elementos desaparecen.

¿Qué los hace especiales?

Las características principales de los retablos anástilos son:

  • Sin soportes visibles: No tienen las columnas o pilastras que antes separaban las "calles" (secciones verticales) y los "cuerpos" (secciones horizontales) del retablo. Esto hace que las superficies sean más planas.
  • Preferencia por esculturas: Aunque a veces tienen pinturas, la mayoría de los retablos anástilos se enfocan en las esculturas.
  • Diseño renovado: Presentan nuevas formas y símbolos religiosos, buscando una representación más elegante y formal.

Al no tener columnas, es difícil identificar las divisiones tradicionales del retablo. Las cornisas (molduras salientes) y los remates (partes superiores) también son menos pronunciados o incluso desaparecen.

Los retablos anástilos suelen tener un patrón similar: su estructura se desdibuja y la decoración es lo más importante. La parte central suele ser la más destacada, flanqueada por elementos que parecen nichos para esculturas. El diseño busca un movimiento ascendente, como si la obra se elevara.

¿Cómo se ven en los templos?

Una de las ventajas de los retablos anástilos es que, al no tener columnas ni nichos que sobresalgan mucho, se mantienen muy pegados a la pared. Esto ayuda a ahorrar espacio en la iglesia. Algunos incluso están completamente planos contra el muro.

También se caracterizan por su "geometrismo", lo que significa que a menudo repiten los mismos patrones decorativos en todo el retablo.

¿Cuándo y dónde aparecieron?

Se cree que este nuevo estilo de retablos comenzó alrededor del año 1755. Una de las pruebas más importantes son los retablos de la iglesia de Santa Prisca en Taxco, que se terminaron para la dedicación de la iglesia en 1758. Esto sugiere que los retablos anástilos se hicieron populares a finales del siglo XVIII. Sin embargo, ya existía un ejemplo anterior en la Ciudad de México, el retablo de la Virgen de la Fuente en la iglesia del Regina Coeli, que data de 1739.

Archivo:AltarPriscaTaxco6
Altar anástilo colateral en el Templo de Santa Prisca, en Taxco, Guerrero

Ejemplos famosos de retablos anástilos

En México, hay muchos ejemplos de retablos anástilos. La experta Elisa Vargas Lugo de Bosch destacó algunos de los más importantes:

  • Los seis altares del Templo de Santa Prisca en Taxco.
  • El altar dedicado a la Virgen de Aranzazú en la Ciudad de México.
  • Varios altares en las iglesias de Santa Clara y Santa Rosa en Querétaro.
  • El retablo mayor de la iglesia del Rosario en Azcapotzalco.
  • El retablo principal de la capilla de la ex hacienda de Pabellón de Hidalgo en Aguascalientes.
  • Dos retablos en la parroquia de Chamacuero en Guanajuato.
  • Dos altares del templo de La Enseñanza en la Ciudad de México.

Otros ejemplos importantes, según Jaime Antonio Abundis Canales, se encuentran en la capilla de la Tercera Orden de Santo Domingo en Querétaro, en el Templo conventual de San Agustín en Zacatecas, y en los retablos del templo de La Enseñanza en la Ciudad de México. Estos son solo algunos de los ejemplos más destacados de este estilo único de retablos.

kids search engine
Retablos anástilos para Niños. Enciclopedia Kiddle.