robot de la enciclopedia para niños

Rejería de la catedral de Toledo para niños

Enciclopedia para niños

La rejería de la Catedral de Toledo es el conjunto de rejas de metal que adornan y protegen las capillas y espacios importantes dentro de este gran edificio. Estas rejas muestran diferentes estilos artísticos, desde los más antiguos, que recuerdan al estilo románico, hasta los más modernos del siglo XX.

Podemos encontrar rejas de estilo gótico, plateresco, renacentista, barroco y neoclásico. Un rejero del siglo XX, Julio Pascual, incluso usó técnicas antiguas del gótico y el renacimiento para crear nuevas rejas.

Entre las rejas más antiguas de la catedral están las de la Capilla del Cristo de la Columna, la Capilla de Santiago y la Capilla de San Juan Bautista. A finales del siglo XV, un artista conocido como maestro Pablo, que tenía su taller en Toledo, se hizo muy famoso. Su trabajo fue tan valorado que recibió el título de Maestro Rejero Mayor de la Catedral. Él hizo las rejas de la puerta del Reloj y de las capillas de doña Teresa de Haro y de San Ildefonso.

Maestros Rejeros del Renacimiento: ¿Quiénes Fueron?

En junio de 1540, los líderes de la catedral, con el cardenal Tavera a la cabeza, decidieron invitar a tres importantes artistas rejeros: Domingo de Céspedes (de Toledo), Francisco de Villalpando (de Valladolid) y Cristóbal de Andino (de Burgos). Les pidieron que presentaran diseños para las rejas de la capilla mayor y del coro.

La idea era "modernizar" la catedral con el nuevo estilo renacentista, reemplazando las rejas góticas que ya existían. También querían cambiar los asientos del coro alto. Los artistas dieron su opinión sobre el material: Andino prefería una mezcla de metales (latón, cobre y estaño), mientras que Villalpando y Céspedes preferían el hierro.

La Impresionante Reja de la Capilla Mayor

Archivo:Catedral de Toledo - Interior y vidrieras
Vista del crucero con la capilla mayor a un lado y el coro al otro.

El contrato para esta reja se firmó en Madrid. Al principio, el trabajo se dividió entre Villalpando y Andino, pero Andino tenía dudas porque una de las condiciones era que la reja se construyera en Toledo. Esto era un problema para él, ya que su taller estaba en Burgos y tenía otros encargos allí.

En junio de 1542, se firmó un nuevo acuerdo para aumentar el costo total de la reja. El precio del hierro en Toledo era mucho más caro que en Valladolid o Burgos. El presupuesto de Andino pasó de 10.000 a 17.000 ducados de oro. Finalmente, Villalpando aceptó mudarse a Toledo, pero Andino renunció y le dejó su parte del trabajo a su colega.

Archivo:FP Toledo Cathedral 2025 - Altar overview
Capilla Mayor.

La obra de la reja de la Capilla Mayor comenzó en 1540 y se terminó en 1548. Es una pieza magnífica y brillante. Sus barras verticales, llamadas balaustres, se elevan de forma armoniosa, con nudos que se alternan de manera equilibrada. Además, la reja tiene muchas figuras esculpidas, como telamones (figuras masculinas que sostienen algo), cariátides (figuras femeninas que sostienen algo) y figuras clásicas con túnicas.

La reja se asienta sobre una base de jaspe y mármol, con relieves que muestran historias sagradas. Sobre las cabezas de los telamones hay un friso decorado con figuras fantásticas. Más arriba, hay otro nivel con más balaustres. Para dividir las secciones, se intercalan balaustres especiales que parecen candelabros. Sobre estos, hay otro friso con bustos, angelitos y formas de flores. En la parte superior, la crestería, hay escudos, figuras aladas, medallones y otros adornos. En el centro, se ve el escudo de Carlos I con el águila doble, y sobre él, un candelabro que sirve de base para un crucifijo. A los lados de la reja, hay dos púlpitos de bronce que Villalpando hizo en 1542.

La Armoniosa Reja del Coro

Esta reja es una obra maestra de Domingo de Céspedes, terminada en 1548. Su yerno, Fernando Bravo, fue su ayudante. Aunque no es la más llamativa, se considera una de las más armoniosas del Renacimiento español. Los balaustres son delgados y elegantes.

La reja no está dividida en niveles. En la parte superior, antes de la crestería, hay una pequeña sección con una serie de medallones que se alternan con pequeños balaustres. En el centro de la crestería, está el escudo del cardenal Silíceo. A los lados, se alzan candeleros muy bien hechos. Esta reja del coro es original porque tiene una columna central con balaustres que crea una doble entrada. Al principio, la reja estaba cubierta de plata.

Rejas de la Capilla de los Reyes Viejos

Domingo de Céspedes, uno de los rejeros renacentistas más importantes, hizo la reja de entrada a esta capilla en 1529. Esta reja tiene tres niveles, separados por dos frisos muy detallados. El friso superior tiene figuras mitológicas aladas con cola de pez. El friso de abajo también tiene figuras fantásticas muy bien hechas. La parte superior de la reja es espectacular, con un diseño central que sostiene el escudo del arzobispo Alonso de Fonseca y Ulloa, sujetado por dos grandes figuras y dos angelitos orando. A los lados, se levantan adornos que parecen llamas. En esta capilla, hay otra reja de un solo nivel, también de Céspedes (1558), que separa el coro y tiene balaustres decorados con figuras fantásticas.

La Original Reja de la Capilla Bautismal

Esta reja también es obra de Domingo Céspedes, del año 1524. Es muy original, con colores y detalles dorados. En una de sus secciones, se representa la escena del bautismo de Jesús. La parte superior tiene un remate triangular con el escudo de la familia Fonseca. Céspedes hizo las barras de esta reja siguiendo la tradición gótica, pero las figuras mitológicas de la parte superior ya son de estilo renacentista.

Rejas de la Capilla de Reyes Nuevos

Estas rejas, hechas por Domingo Céspedes, datan de 1533. La que da acceso a la capilla tiene dos niveles separados por un friso. Su parte superior está muy elaborada con adornos y candeleros, y un escudo sostenido por dos grandes figuras. La otra reja está en el centro de la capilla, dividiéndola en dos. Solo tiene un nivel con balaustres renacentistas que dan una gran sensación de armonía.

La Reja de la Puerta de los Leones

Esta reja se hizo un siglo después de las grandes rejas de la capilla mayor y del coro, en un estilo muy diferente. Su autor fue Juan Álvarez de Molina, de Úbeda (Jaén), quien la realizó en Toledo en 1647. Los documentos muestran que el rejero recibió una buena cantidad de dinero por su trabajo y por el hierro utilizado.

La Reja de la Capilla Mozárabe

La reja que separa el coro de esta capilla fue hecha por el último de los rejeros toledanos, Julio Pascual. Él trabajó el hierro de forma tradicional, usando una técnica de láminas superpuestas y abombadas con martillo para crear volúmenes sin muchos huecos.

Otras Rejas Interesantes

  • La capilla del Sagrario tiene una reja hecha por Céspedes en 1559.
  • La capilla de la Trinidad tiene una reja de Juan Piñas, de 1520. Es muy lujosa, con un friso decorado con figuras de tritones-ángeles y adornos que parecen llamas. La parte superior tiene calados con flores y más adornos.
  • Las dos capillas exteriores del trascoro tienen rejas. La capilla de las santas Inés, Catalina y Águeda tiene una reja muy delicada y armoniosa de Céspedes, de 1516. La capilla del Cristo Tendido tiene una reja original que termina con el árbol de Jesé.
  • En el vestíbulo de la sala capitular hay una reja de Juan López, de 1554. Tiene un rico cincelado. Sobre un friso, se elevan los balaustres hasta otro friso con una inscripción. En el centro de este friso, está la figura de Jesús.
  • La reja de la capilla de Santa Ana tiene dos niveles con balaustres delgados y un friso de separación. En la parte superior, hay adornos curvos y, en la parte más alta, un círculo con un escudo y dos medallones. Es obra de Benito de la Capilla, de 1560.
  • La reja de la capilla de San Gil es de 1573, también de Benito de la Capilla, quien probablemente trabajó en el taller de Villalpando. Utiliza figuras de cariátides como decoración.
  • En la capilla de la Descensión de la Virgen, el altar de Vigarny está rodeado por una verja con remates de Céspedes. La capilla se cierra con una reja del maestro del siglo XVII Bartolomé Rodríguez, hecha en 1607.
  • La capilla donde está enterrado Alfonso de Rojas tiene una reja delicada con balaustres de nudos elaborados. La parte superior tiene un frontón triangular con pilares y medallones, y figuras fantásticas a los lados.
  • La capilla de la Antigua se cierra con una reja forjada en 1634. Sus balaustres están dispuestos en forma de abanico, como algunas rejas de Vizcaya.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Rejería de la catedral de Toledo para Niños. Enciclopedia Kiddle.