robot de la enciclopedia para niños

Reglas para la dirección de la mente para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reglas para la
dirección de la mente
de René Descartes
RegulaeCouvertureVrin.jpg
Género Filosofía
Tema(s) Método cartesiano
Edición original en latín
Título original Regulae ad directionem ingenii
Fecha de publicación ~1623-1629
Formato papel
Edición traducida al español
Traducido por Francisco de P. Samaranch
Editorial Ediciones Orbis S.A.
Ciudad Barcelona
País España
Fecha de publicación 1983
Páginas 269

Reglas para la dirección de la mente (cuyo título original en latín es Regulae ad directionem ingenii) es un libro que no fue terminado por el famoso pensador René Descartes. Se cree que lo escribió entre los años 1623 y 1629, siendo 1628 el año más probable. Este trabajo sentó las bases para sus ideas futuras sobre temas complejos en matemáticas, ciencias y filosofía.

¿Qué son las Reglas para la dirección de la mente?

Este libro contiene una serie de reglas que Descartes quería usar para explicar su método de pensamiento. Este método lo desarrolló más a fondo en su obra más conocida, el Discurso del método.

Descartes solo llegó a escribir 21 de estas reglas. En ellas, buscaba enseñar cómo usar la mente de forma ordenada para encontrar la verdad.

¿Por qué son importantes estas reglas?

Las Reglas para la dirección de la mente son importantes porque muestran cómo Descartes pensaba que debíamos abordar cualquier problema. Él creía que, siguiendo un método claro, podríamos resolver incluso las preguntas más difíciles.

Este libro es como un manual para entrenar tu mente. Te ayuda a pensar de manera lógica y a no cometer errores al buscar el conocimiento.

Las 12 reglas principales de Descartes

Las primeras 12 reglas de este libro se centran en el método general que Descartes proponía para investigar y aprender. Aquí te las explicamos de forma sencilla:

  • Regla 1: Dirige tu mente para juzgar bien. El objetivo de estudiar es aprender a pensar de forma sólida y verdadera sobre cualquier cosa.
  • Regla 2: Estudia solo lo que puedas entender. Solo debemos investigar aquello que nuestra mente puede comprender de manera clara y sin dudas.
  • Regla 3: Busca la verdad por ti mismo. No te bases solo en lo que otros piensan o en suposiciones. Busca lo que puedas ver claramente o deducir con certeza.
  • Regla 4: Necesitas un método para encontrar la verdad. Para descubrir la verdad, es esencial tener un camino o una forma organizada de hacerlo.
  • Regla 5: El método es ordenar tus ideas. Consiste en organizar los temas que estudias. Debes ir de lo más complicado a lo más simple, y luego, partiendo de lo simple, subir al conocimiento de lo más complejo.
  • Regla 6: Separa lo simple de lo complejo. Para organizar tus ideas, debes identificar qué es lo más sencillo en cada tema. Luego, mira cómo se relacionan las demás ideas con esa parte simple.
  • Regla 7: Sé completo y ordenado en tu investigación. Si quieres que tu conocimiento sea completo, debes analizar los temas de forma continua y sin interrupciones. También debes hacer una lista organizada de todo.
  • Regla 8: Si no entiendes algo, detente. Si al investigar llegas a un punto que no puedes entender claramente, es mejor parar. No intentes seguir adelante, así evitarás perder el tiempo.
  • Regla 9: Practica con lo más fácil. Dedica tu atención a los detalles más pequeños y sencillos. Pasa tiempo pensando en ellos hasta que te acostumbres a ver la verdad de forma clara.
  • Regla 10: Aprende de cómo otros resolvieron problemas. Para ser más inteligente, tu mente debe practicar buscando soluciones que otros ya encontraron. Estudia cómo las personas han resuelto problemas, incluso los más pequeños.
  • Regla 11: Repasa tus verdades simples para sacar conclusiones. Si ya entendiste varias verdades sencillas y quieres sacar una conclusión, repásalas. Piensa en cómo se relacionan entre sí y trata de entender varias a la vez. Esto hará tu conocimiento más seguro.
  • Regla 12: Usa todas tus herramientas mentales. Debes usar tu entendimiento, tu imaginación, tus sentidos y tu memoria. Primero, para entender bien las ideas simples. Y luego, para comparar esas ideas entre sí.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rules for the Direction of the Mind Facts for Kids

kids search engine
Reglas para la dirección de la mente para Niños. Enciclopedia Kiddle.