Raymundo Jardón para niños
Datos para niños P. Raymundo Jardón Herrera |
|||
---|---|---|---|
![]() |
|||
Información personal | |||
Nombre de nacimiento | Raymundo Jardón Herrera | ||
Nacimiento | 21 de enero de 1887 Tenancingo, Estado de México |
||
Fallecimiento | 6 de enero de 1934, 46 años Monterrey, Nuevo León |
||
Nacionalidad | Mexicana | ||
Religión | Iglesia católica | ||
Familia | |||
Padres | Jacinto Jardón y Paula Herrera | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Sacerdote | ||
Información religiosa | |||
Festividad | 6 de enero | ||
Venerado en | Iglesia católica, Arquidiócesis de Monterrey | ||
Santuario | Catedral de Monterrey | ||
reconocimientos
|
|||
Raymundo Jardón Herrera (nacido en Tenancingo, Estado de México, el 21 de enero de 1887 y fallecido en Monterrey, Nuevo León, el 6 de enero de 1934) fue un sacerdote católico. Durante 21 años, sirvió como párroco en la Catedral de Monterrey.
Contenido
La vida de Raymundo Jardón Herrera
Sus primeros años
Raymundo Jardón Herrera nació en Tenancingo, Estado de México. Sus padres fueron Jacinto Jardón, quien trabajaba como jornalero, y Paula Herrera. A los tres días de haber nacido, fue bautizado en la Parroquia de San Francisco, en su pueblo natal.
Su camino para ser sacerdote
Con el apoyo del párroco de su pueblo, Raymundo ingresó al Colegio Pío Gregoriano de Tenancingo. El obispo de Cuernavaca, Mons. Francisco Plancarte y Navarrete, lo llevó al seminario de esa ciudad. Cuando el obispo fue nombrado Arzobispo de Linares, decidió llevar a Raymundo con él.
Raymundo Jardón fue ordenado sacerdote en la Catedral de Saltillo en el año 1913. Su primera misa la celebró en Cuernavaca. Después, se mudó a Monterrey para trabajar como párroco de la Catedral. Durante algunos momentos difíciles, tuvo que salir del país en dos ocasiones.
Su fallecimiento
Raymundo Jardón Herrera falleció el 6 de enero de 1934, a los 46 años. Muchas personas asistieron a su funeral. Se cuenta que cuando los primeros vehículos del cortejo fúnebre llegaron al Panteón del Carmen, los últimos apenas salían de la Catedral de Monterrey. Esto muestra la gran cantidad de gente que lo acompañó.
Reconocimientos y legado
¿Qué es una Causa de Beatificación?
Una Causa de Beatificación es un proceso que la Iglesia católica inicia para investigar la vida de una persona. El objetivo es determinar si esa persona vivió de una manera tan especial que podría ser considerada un ejemplo de santidad. Si el proceso avanza, la persona puede ser declarada "Siervo de Dios", luego "Venerable", y más tarde, "Beato" o "Santo".
El proceso para Raymundo Jardón
Debido a la reputación de bondad y ejemplo del sacerdote Raymundo Jardón, el 15 de agosto de 1987, el Arzobispo de Monterrey, Adolfo Suárez Rivera, inició el proceso para su reconocimiento.
El 27 de febrero de 1991, la Congregación para las Causas de los Santos (un grupo importante en el Vaticano) autorizó oficialmente que se investigara la vida de Raymundo Jardón Herrera. Desde ese momento, se le comenzó a llamar "Siervo de Dios".
El 21 de enero de 2017, el papa Francisco firmó un documento muy importante. En él, declaró a Raymundo Jardón Herrera como "Venerable". Esto significa que la Iglesia reconoce que vivió las virtudes cristianas de una manera ejemplar y heroica. El padre Jardón es recordado como un gran ejemplo de amor y ayuda hacia las personas más necesitadas.