Ramón Paz para niños
Datos para niños Ramón Paz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ramón Paz Remolar | |
Nacimiento | 1905 Simancas (España) |
|
Fallecimiento | 1985 | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Julián Paz y Espeso | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (desde 1930) | |
Ramón Paz Remolar (nacido en Simancas, España, en 1905 y fallecido en 1985) fue un importante historiador español. Se especializó en el estudio de escrituras antiguas (paleografía) y en la descripción de libros (bibliografía). Su amor por la historia venía de familia, ya que su padre, Julián Paz y Espeso, y su abuelo, Antonio Paz y Meliá, también fueron historiadores y bibliógrafos.
Contenido
Ramón Paz: Un Guardián de la Historia
Ramón Paz dedicó su vida a investigar y preservar documentos históricos. Su trabajo fue clave para entender mejor el pasado de España.
¿Cómo se Formó Ramón Paz como Historiador?
Ramón Paz estudió en la Universidad Central de Madrid, donde se licenció en Historia. Más tarde, se convirtió en profesor de Paleografía en esa misma universidad. La paleografía es la ciencia que estudia las escrituras antiguas para poder leerlas y entenderlas.
Desde 1928, participó en un seminario de Historia Medieval Española. Allí, aprendió mucho sobre la Edad Media en España, trabajando con importantes historiadores. También colaboró con el Instituto Jerónimo Zurita, un centro de investigación histórica.
Su Carrera como Historiador y Archivero
En 1930, Ramón Paz ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Este grupo está formado por expertos que se encargan de cuidar y organizar documentos antiguos, libros y objetos históricos.
Su primer trabajo fue en el Archivo Histórico Nacional, desde 1931 hasta 1944. Allí, fue nombrado Secretario en 1939, un puesto importante para la organización del archivo.
En 1944, se trasladó a la Biblioteca Nacional de Madrid, una de las bibliotecas más grandes e importantes de España. Allí, dirigió la Sección de Manuscritos a partir de 1951. Los manuscritos son documentos escritos a mano, a menudo muy antiguos y valiosos. Al igual que su abuelo y su padre, también trabajó con los documentos del Archivo de la casa de Alba, una importante colección privada.
¿Qué Aportó Ramón Paz a la Historia?
Ramón Paz ayudó a crear nuevas reglas para catalogar manuscritos, lo que facilitó la organización y búsqueda de estos documentos. Gracias a su trabajo, se inició la publicación del Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid, una lista detallada de todos los manuscritos de la biblioteca.
Sus investigaciones se centraron en temas como la arqueología, la filología (estudio del lenguaje), la historia de Madrid y otras ciencias históricas. También estudió publicaciones importantes como la Revista Contemporánea y la Biblioteca Colombina.
Entre sus obras más conocidas están el Índice de relaciones de méritos y servicios conservados en la Sección de Consejos, que es una guía de documentos sobre personas que trabajaron para el gobierno entre 1600 y 1836. También colaboró en la edición de las Relaciones Topográficas de Felipe II, que son descripciones históricas y geográficas de los pueblos de España, escritas por orden del rey Felipe II. Estas relaciones son muy valiosas, aunque su escritura antigua es difícil de leer.
Ramón Paz se jubiló en 1975 como Jefe de la Sección de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Con él, terminó una tradición familiar de tres generaciones dedicadas por completo a la conservación y estudio de la historia a través de los archivos y las bibliotecas.
Obras Destacadas de Ramón Paz
- Índice de relaciones de méritos y servicios conservados en la Sección de Consejos. Archivo Histórico Nacional (1943): Una guía de documentos sobre las carreras y servicios de personas que aspiraban a empleos públicos entre 1600 y 1836.
- Bibliografía de ciencias históricas (1942, 1943, 1945): Listas de libros y artículos sobre temas históricos.
- Revistas y publicaciones periódicas españolas de carácter histórico: desde 1901 a 1941 (sin año): Un estudio sobre revistas históricas.
- Un nuevo feudo Castellano (1929): Un trabajo sobre un tipo de territorio medieval.
- Sales españolas o agudezas del ingenio nacional (1964): Una edición de textos con dichos y frases ingeniosas.
- Inventario general de Manuscritos de la Biblioteca Nacional: Un catálogo de los manuscritos de la Biblioteca Nacional.
- Revista de revistas año 1945 (1947): Un resumen de artículos de otras revistas.
- Bibliografía arqueológica correspondiente al año 1946 (1947): Una lista de publicaciones sobre arqueología.
- Con Carmelo Viñas y Mey, Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II (1949-1971): Descripciones detalladas de pueblos españoles.
- Bibliografía madrileña (1945-50): Una lista de publicaciones sobre la ciudad de Madrid.
- Remembranza de Don Ángel María de Barcia y Pavón (1978): Un recuerdo sobre otro historiador.
- Bibliografía del Cuarto Centenario del Concilio de Trento (1947): Una lista de publicaciones sobre un importante evento religioso.
- Revista Contemporánea (Madrid, 1875-1907) (1950): Índices de esta revista.
- Biblioteca Colombina. Catálogo de sus libros impresos... I (1948): Una revisión de un catálogo de libros de la Biblioteca Colombina.