Ramón Antonio Cereijo para niños
Ramón Antonio Cereijo (Buenos Aires, 3 de octubre de 1913 - 29 de octubre de 1996) fue un economista y profesor argentino. Fue Ministro de Hacienda durante el gobierno del presidente Juan Domingo Perón.
Datos para niños Ramón Antonio Cereijo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 60.º ministro de Hacienda de la Nación Argentina |
||
4 de junio de 1946-4 de junio de 1952 | ||
Presidente | Juan Domingo Perón | |
Predecesor | Amaro Ávalos | |
Sucesor | Pedro José Bonanni | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de octubre de 1913 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 29 de octubre de 1996 Buenos Aires, Argentina |
|
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista y docente | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Partido político | Partido Peronista | |
Contenido
¿Quién fue Ramón Antonio Cereijo?
Ramón Antonio Cereijo nació en Buenos Aires el 3 de octubre de 1913 y falleció el 29 de octubre de 1996. Fue una persona muy destacada en el campo de la economía y la enseñanza en Argentina.
Sus estudios y primeros trabajos
Cereijo estudió en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini entre 1927 y 1931, donde obtuvo muy buenas calificaciones. Luego, continuó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires. Allí se graduó como Contador Público en 1934 y como actuario en 1935. En 1940, obtuvo su doctorado en Ciencias Económicas.
En 1936, comenzó a trabajar para el gobierno en la Dirección General del Impuesto a los Réditos. También realizó algunos trabajos de estadística para el ministro de Hacienda de ese entonces, Federico Pinedo.
Su carrera como profesor
Desde 1942, Ramón Cereijo fue profesor en la Universidad de Buenos Aires. Comenzó como ayudante en la cátedra de Matemática Financiera y Actuarial. En 1947, fue nombrado profesor titular de la misma materia, incluso mientras ya era ministro.
En 1954, fue elegido decano de la Facultad de Ciencias Económicas. Sin embargo, al año siguiente, debido a un cambio en el gobierno, perdió su cargo.
Casi dieciocho años después, en 1973, volvió a la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor de Matemática II, director del Departamento Matemático y director interino del Departamento de Economía. En 1976, con otro cambio en el gobierno, volvió a perder sus puestos. Finalmente, en 1984, con el regreso de la democracia, recuperó sus cargos.
Ramón Cereijo como Ministro de Hacienda
En junio de 1946, el presidente Juan Domingo Perón lo nombró su primer Ministro de Hacienda. Ocupó este importante cargo hasta 1952. Durante su tiempo como ministro, el gobierno tuvo un papel más activo en la economía del país.
Impulso a la economía argentina
Cereijo mantuvo el Banco Central de la República Argentina bajo el control del gobierno. Su principal objetivo era lograr que la mayoría de las personas tuvieran trabajo. Buscó que Argentina produjera más cosas en fábricas, en lugar de depender solo de la agricultura. Para esto, impulsó la industria y el comercio.
Sus acciones incluyeron:
- Medidas para ayudar a las industrias del país a crecer.
- Construcción de viviendas para muchas familias.
- Búsqueda de nuevos mercados para vender productos argentinos en otros países.
- Fomento de la producción nacional para no tener que comprar tantos productos de otros países.
Desarrollo de la flota y aerolíneas
En 1946, Cereijo inició la renovación de la Flota Mercante del Estado. Se compraron barcos y una compañía de navegación. Gracias a esto, una gran parte del comercio por mar en Argentina se pudo hacer con barcos propios.
En 1950, se creó una empresa estatal de vuelos llamada Aerolíneas Argentinas. Esta empresa se encargó de los vuelos dentro del país y también comenzó a hacer viajes a ciudades como Nueva York y a Europa. Durante su gestión, también se construyó el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini en Ezeiza.
Obras públicas y beneficios sociales
Se llevó a cabo un gran plan de obras públicas, coordinado por el ministro Juan Pistarini y el Banco Hipotecario Nacional. Se construyeron muchas viviendas, ofreciendo préstamos con bajos intereses para que las familias pudieran tener su casa.
También se mejoró el sistema de jubilaciones para que más trabajadores, empresarios y profesionales tuvieran un apoyo económico al retirarse. En 1948, se creó un fondo para dar pensiones a personas sin recursos y se legisló sobre las pensiones para viudas. Además, en 1946, se logró que se pagara por primera vez el aguinaldo, un pago extra a los trabajadores.
Deuda externa
En 1952, una de sus últimas acciones como ministro fue pagar completamente la deuda que el país tenía con otros países o bancos extranjeros. Argentina, que antes debía mucho dinero, pasó a tener dinero a su favor.
Su apoyo al Racing Club
Ramón Cereijo también fue muy conocido por su gran apoyo al Racing Club, un equipo de fútbol del que era fanático. Gracias a su influencia, el club pudo conseguir ayuda económica especial para construir su estadio, el Estadio Presidente Juan Domingo Perón.
Además, Cereijo editó una revista especial del Racing Club y ayudó a financiar la compra de jugadores para el equipo de fútbol. Asistía a muchos partidos y tenía una gran influencia en cómo se organizaba el equipo.
Después de dejar su cargo como ministro, se dedicó principalmente a la enseñanza y a su trabajo en la universidad.