robot de la enciclopedia para niños

Paisaje protegido de la Rambla de Castro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rambla de Castro
Rambla de Castro-Palmeral.JPG
Vista parcial del palmeral de la Rambla de Castro y mansión de los Castro.
Situación
País EspañaBandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Isla Tenerife
Municipio Los Realejos
Coordenadas 28°23′59″N 16°35′04″O / 28.3997, -16.5844
Datos generales
Grado de protección Paisaje protegido
Fecha de creación 1994
Superficie 45,9 ha
Rambla de Castro ubicada en Tenerife
Rambla de Castro
Rambla de Castro
Ubicación en Tenerife.
Mapa interactivo

La Rambla de Castro es un espacio natural protegido que se encuentra en el municipio de Los Realejos, en el norte de la isla de Tenerife, en Canarias, España. Fue declarado paisaje protegido en 1994.

¿Qué hace especial a la Rambla de Castro?

Este lugar es un espacio natural de 45,9 hectáreas. Es muy valioso por su belleza y por la variedad de vida que alberga. Aquí puedes encontrar un hermoso palmeral con palmeras canarias y algunos dragos. También hay muchas otras plantas y animales, especialmente aves.

Toda esta zona está considerada un área de especial importancia ecológica. Esto significa que es un lugar muy sensible y valioso para la naturaleza.

Edificios históricos y su historia

En la Rambla de Castro hay varias construcciones antiguas que cuentan historias interesantes:

La Casona de los Castro

Es una casa grande que data del siglo XVI. Perteneció a la familia Castro, dueños originales de estas tierras. Hoy en día, se está restaurando para convertirse en un centro de visitantes. Así, la gente podrá aprender más sobre este increíble lugar.

La Ermita de San Pedro

Esta pequeña iglesia fue construida en el siglo XVI y renovada en el siglo XVIII. Dentro, guarda una figura del Apóstol San Pedro, una obra de arte del estilo barroco de las islas.

El Fortín de San Fernando

Es una fortaleza defensiva que se construyó a finales del siglo XVIII. En 1808, tenía cinco cañones para proteger la costa. Su construcción fue necesaria porque había muchos piratas que atacaban los barcos.

El Elevador de Aguas de Gordejuela

Archivo:Gordejuela
Ruinas del elevador de aguas.

Son las ruinas de una antigua estación de bombeo de agua. Fue construida en 1903 por la empresa Hamilton. Fue una obra muy importante para su época. Aquí se instaló la primera máquina de vapor de la isla de Tenerife. Su objetivo era usar el agua de Gordejuela para mover un molino y llevar agua a los cultivos de plátano.

¿Cómo se formó la Rambla de Castro?

Este paisaje protegido está formado por acantilados costeros muy empinados. Se crearon por la acumulación de lava volcánica que luego fue moldeada por la erosión. Predominan las rocas basálticas. También hay algunas zonas con rocas más pequeñas y depósitos de tierra. Cerca de la costa, destacan unas formaciones rocosas llamadas "roques", como los Roques del Burgado o el Roque del Camello.

La vida vegetal en la Rambla de Castro

Archivo:P. Castro
Costa de la Rambla de Castro.

La Rambla de Castro tiene muchas plantas protegidas que solo crecen en las Canarias. También hay especies importantes para la Unión Europea. Aquí se puede ver una buena representación del ecosistema conocido como Tabaibal-Cardonal. Además de las palmeras canarias, hay tarajales, tajinastes, orobales y hierbamora.

La vida animal en la Rambla de Castro

Entre los animales que viven aquí, se encuentran el lagarto tizón y la lisa. También hay aves como la pardela cenicienta. Esta ave es considerada "amenazada" y de "interés especial". Anida en las paredes de los acantilados y en los pequeños islotes. Muchas de las aves que anidan en la Rambla de Castro son únicas de esta zona. Esto demuestra cómo se han adaptado al entorno natural de Tenerife.

Personas famosas que visitaron la Rambla de Castro

Muchos poetas y viajeros importantes han recorrido los senderos de la Rambla de Castro. Todos ellos la describieron con grandes elogios.

  • Sabino Berthelot, que la visitó en 1825, la llamó "los jardines de Armida sin necesidad de la mano del hombre".
  • Jules Leclercq, a finales del siglo XIX, dijo que sus palmeras le recordaban a la famosa Alameda de Río de Janeiro.
  • Jean Mascart, un astrónomo de París que estuvo en la isla en 1909, la describió como "el Edén que se extiende hasta las olas del mar".
  • José de Viera y Clavijo, un escritor importante nacido en Los Realejos, la llamó en 1773 "una hacienda deliciosa de terreno amenísimo".
  • Benigno Carballo Wangüemert afirmó que "no hay entre la Orotava e Icod un rincón más admirable y más hermoso que éste".
  • El arquitecto francés Adolphe Coquet también escribió sobre ella, describiéndola como "una bonita villa rodeada de palmeras y cuyos jardines, regados por manantiales que salen de las rocas cercanas, siguen los mil vericuetos de las grietas en las que, de alguna manera, están suspendidos".

Galería de imágenes

Más información

  • Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos
kids search engine
Paisaje protegido de la Rambla de Castro para Niños. Enciclopedia Kiddle.