Río Melado para niños
Datos para niños Río Melado |
||
---|---|---|
![]() Reserva nacional Los Bellotos del Melado.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río Maule | |
Nacimiento | Cordillera de Los Andes | |
Desembocadura | Río Maule | |
Coordenadas | 35°42′45″S 71°04′31″O / -35.71255, -71.07541 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 49 km: 36  | |
Superficie de cuenca | 2287 km²: 36  | |
Mapa de localización | ||
Cuenca hidrográfica alta del río Maule: 073-0 y 073-1. | ||
El río Melado es un río natural que se encuentra en la Región del Maule, en Chile. Nace en la Cordillera de los Andes y, en su parte más alta, es conocido como río Guaquivilo. Este río es muy importante para la región, ya que sus aguas se usan para varias actividades.
El río Melado se forma cuando se unen dos ríos más pequeños: el río Cajón Troncoso y el río Palaleo. El río Cajón Troncoso viene de la zona cercana a la frontera, y el río Palaleo nace de la laguna Dial. Cerca de donde nace el río Guaquivilo, hay fuentes de agua caliente natural, llamadas termas.
Contenido
¿Cómo es el recorrido del río Melado?
Nacimiento y primeros kilómetros
El río Melado comienza su viaje cuando el río Paraleo, que sale de la laguna Dial, se une con el río Troncoso. La laguna Dial está a unos 1800 metros sobre el nivel del mar y recoge el agua de una gran parte de la cordillera.
Los primeros 7 kilómetros del río Melado a veces se llaman río Guaiquivilo. En esta parte, el río fluye de sur a norte, a través de un valle que se forma entre las montañas.
Longitud y características
El río Melado tiene una longitud de 49 kilómetros. Desde la laguna Dial hasta que se une con el río Maule, el área que recoge sus aguas (su cuenca) es de aproximadamente 2287,4 kilómetros cuadrados. La temperatura promedio de sus aguas es de unos 10 °C.
A la izquierda del río Melado, hay una cadena de montañas llamada cordón Melado, con cumbres que superan los 2500 metros. Desde estas montañas bajan muchos arroyos que aumentan el caudal del río.
Afluentes y desembocadura
El afluente más importante del río Melado por su lado derecho es el río San Pedro, también conocido como La Puente. Este río nace de un glaciar cerca del volcán San Pedro. Después de que el río San Pedro se une al Guaquivilo, el río principal pasa a llamarse Melado.
Finalmente, el río Melado desemboca en el río Maule por su orilla sur. Al unirse, el Melado aumenta mucho el caudal del río Maule.
¿Cómo varía el caudal del río Melado?
El caudal de un río es la cantidad de agua que lleva en un momento dado. El río Melado tiene un régimen nival, lo que significa que su caudal depende principalmente del derretimiento de la nieve en las montañas.
Las curvas de variación estacional nos muestran cómo cambia la cantidad de agua del río a lo largo del año. Por ejemplo, en los meses de primavera y verano (septiembre a enero), cuando la nieve se derrite más, el río lleva más agua. En cambio, en los meses más fríos, el caudal puede ser menor.
¿Qué se sabe de la historia del río Melado?
Descripciones antiguas del río
En el pasado, varias personas importantes escribieron sobre el río Melado.
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos lo describió en 1899 en su libro Diccionario Geográfico de la República de Chile. Mencionó que el río tenía un color amarillento, como la miel, de ahí su nombre "Melado".
Más tarde, en 1924, Luis Risopatrón también lo describió en su Diccionario Jeográfico de Chile. Él señaló que el río Melado era largo y que corría hacia el norte en un valle profundo antes de unirse al río Maule. También mencionó al río Guaiquivilo, destacando sus aguas claras y las termas que brotaban en su cajón.
¿Para qué se usa el río Melado hoy?
Usos del agua y energía
Las aguas del río Melado son muy importantes para la agricultura. Se utilizan para regar grandes extensiones de tierra en la provincia de Linares, gracias al Canal Melado. Este canal, construido en la primera mitad del siglo XX, es una obra de ingeniería impresionante. Permite llevar agua de la cuenca del Melado a otra cuenca a través de un túnel de 4 kilómetros.
Además, el río Melado es fundamental para generar energía eléctrica. Sus aguas son represadas en la Central hidroeléctrica Pehuenche para producir electricidad que llega a muchos hogares y empresas.
Más información
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
- Hidrografía de Chile
- Reserva nacional Los Bellotos del Melado
Véase también
En inglés: Melado River Facts for Kids